SEMANA 4

¡TE CONTAMOS!

Los sucesos más importantes marcados de vulneración de los derechos humanos en nuestro país, esto demuestra que hemos vivido en un lugar donde se vulneraron los derechos humanos en diferentes situaciones.

INFOGRAFÍA: Sucesos más importantes de nuestra patria, por vulneración de derechos humanos.

 

Miralo aqui


Referencias bibliográficas

Obando, M. (2024, 22 abril). Operación Chavín de Huántar: así se dio uno de los rescates más heroicos de la historia de Perú. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/04/22/operacion-chavin-de-huantar-asi-se-dio-uno-de-los-rescates-mas-heroicos-de-la-historia-de-peru/?outputType=amp-type

 

Molina, S. (2017,abril). ESTERILIZACIONES (FORZADAS) EN PERÚ https://www.redalyc.org/pdf/623/62350968003.pdf

 

Recordando la Masacre en Socos: juicios sin penas - IDEHPUCP. (2024, 8 marzo). IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/recordando-la-masacre-en-socos-juicios-sin-penas-20248/


Comentarios


  1. La infografía me parece que tiene hechos justos, aunque, considero que tal vez se pudo agregar un poco más de contenido para que sea más preciso. En el caso de la operación Chavín de Huántar de pudo concretar un poco más sobre quiénes eran los que violaban dichos derechos, ya que, este operativo fue uno de los más riesgosos para el comando del ejército. Se tenían que rescatar a rehenes que en su totalidad eran 72, a manos del grupo subversivo MRTA (Doria, 2020). Además, el grupo de MRTA viola el derecho a la libertad y a la vez cometiendo el delito de secuestro. En el caso de las esterilizaciones forzadas se pudo incrementar un mayor contenido enriquecedor. Además, este al ser un tema más delicado pudo tratarse con más sensibilidad pues se hablan de cuerpo de miles de mujeres abusados sin su consentimiento. Aun así, es un punto que se ve con mucha más claridad.
    Referencia:
    Doria, Adán. (2020). Acciones de inteligencia en la Operación Militar "Chavín de Huántar". Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 183-209. Epub August 28, 2020. https://doi.org/10.21830/19006586.549

    ResponderBorrar
  2. Su infografía me parece que tiene hechos muy interesantes e históricos, pero me hubiera gustado que hubieran puesto más contexto en cada hecho, como el caso de esterilización a las mujeres ya que las esterilizaciones forzadas en el Perú representaron un capítulo oscuro en la historia del país, marcado por violaciones graves de los derechos humanos y un impacto duradero en las comunidades afectadas. Y también en el caso de Chavín Huántar, dar más contexto de aquellos derechos que se vulneraron, ya que, La Operación Chavín de Huántar ha sido objeto de debate y controversia en cuanto al respeto de los derechos humanos durante el rescate de los rehenes.
    Referencias :
    BBC News Mundo. (2021, marzo 1). Esterilización forzosa en Perú: “Me abrieron la barriga cuando aún no estaba dormida”. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56243650
    Recorrido mediado virtual: “26 años de la Operación Chavín de Huántar”. (s/f). Cultura.pe. Recuperado el 27 de abril de 2024, de https://lum.cultura.pe/actividades/recorrido-mediado-virtual-26-a%C3%B1os-de-la-operaci%C3%B3n-chav%C3%ADn-de-hu%C3%A1ntar

    ResponderBorrar
  3. La infografía presentada abarca varios acontecimientos que me resultan interesantes .Sin embargo, con respecto al tema operación Chavín de Huántar se pudo haber colocado un poco más de información como la cantidad de personas rescatadas , las cuales fueron 72 rehenes que se pudieron rescatar exitosamente . Según Álvarez (2015) señala que “la captura de la embajada fue planificada durante ocho meses y, al momento del asalto, los emerretistas se encontraban fuertemente equipados.”
    Por otro lado ,el tema de las esterilizaciones forzadas que se dio a mujeres de la zona andina de nuestro país siento que pudieron agregar un poco más de información ,ya que es un tema que abarca varios acontecimientos ,como el hecho de que la campaña de esterilización en un comienzo estaba dirigida tanto a varones como a mujeres,no obstante al final se focalizó en el público femenino de bajos recursos.

    Álvarez Rubio, A. (2015). LA TOMA DE REHENES COMO ACTO TERRORISTA INTERNACIONAL: ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN DE RESCATE" CHAVÍN DE HUANTAR". Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 10(2), 43-68.
    http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-30632015000200003&script=sci_arttext

    ResponderBorrar
  4. Luis Viacava - Grupo 327 de abril de 2024, 9:13 p.m.

    La infografía es atractiva visualmente, pero considero que los temas fueron resumidos en exceso a mi parecer. Creo que podrían haber profundizado más en algunos puntos, como si hubo alguna resolución judicial o cómo se llevaron a cabo estos atentados. Por ejemplo, en el caso de las esterilizaciones forzadas, estas comenzaron con el Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar, que tenía como objetivo reducir la pobreza limitando la natalidad de los sectores de la población con menores ingresos. Uno de los métodos usados fue la "Anticoncepción quirúrgica voluntaria", que consistía en ofrecer esta opción en el sistema público de salud peruano, tanto a mujeres como a hombres, siempre y cuando su elección fuera totalmente voluntaria, sin incentivos ni recompensas materiales (CLADEM, 1999). Sin embargo, se ha evidenciado a través de numerosos testimonios que la voluntariedad no era respetada.
    Pérez Rodríguez, E. Á. (2020). Crímenes Contra la Humanidad: Esterilización Forzosa de Población Indígena en Perú.
    https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/41128

    ResponderBorrar
  5. Allison Limache - Grupo 127 de abril de 2024, 10:50 p.m.

    Hola, la infografía me parece adecuada y con unos colores resaltantes; sin embargo, considero que faltó profundizar en algunos sucesos, centrándome en las esterilizaciones forzadas quizás ubicar los puntos clave del acontecimiento hubiera sido lo adecuado. Sabemos que durante el segundo gobierno de Alberto Fujimori se llevó acabo el "Plan Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar" que generó la práctica de las esterilizaciones forzadas a muchas mujeres pobres e indígenas. Durante todo este proceso se dieron campañas masivas de esterilización donde prácticamente se obligaba a las mujeres a someterse a los procedimientos; aquí es importante mencionar que solamente se fomentaban estas campañas en los sectores donde había pobreza extrema. De la Cruz (2018), nos dice que "De ahí que la mayor cantidad de denuncias de ello, provengan de personas que residían en regiones del país con mayores índices de pobreza y pobreza extrema como lo son Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Puno, San Martín, Cajamarca y Piura" (p. 107).

    Referencia bibliográfica
    De la Cruz, R. (2018). Análisis de las esterilizaciones forzadas en el Perú desde una
    perspectiva de interculturalidad crítica. Tierra Nuestra, 12(1), 105-117. https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/download/1272/2646

    ResponderBorrar
  6. Buen trabajo al elaborar su infografía, sus datos son precisos e importantes. Sin embargo, me hubiese gustado que incluyeran en el tema de “esterilizaciones forzadas” testimonios de personas que pasaron por esa situación. El ex mandatario dijo que implementó esta medida para difundir métodos acerca de la planificación familiar y para que, con ese control en la tasa de natalidad, el Perú pueda tener mejores condiciones de vida. Entre los años 1990 y 200 se esterilizaron alrededor de 270 000 mujeres y también 22 000 hombres. Muchos de ellos solo hablaban quechua y no entendían a los funcionarios o sus documentos, otros expresan que los obligaron a esterilizarse. Hasta ahora no a existido alguna autoridad capaz de pedir perdón a todas las víctimas y eso es muy indignante.
    Referencia:
    FRANCE 24 español (2023, 30 enero). Víctimas de esterilizaciones forzadas en Perú siguen luchando por justicia. (video). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yzQRY7Zs2VU

    ResponderBorrar
  7. Me parece que los puntos que han escogido son interesantes, sin embargo siento que debieron profundizar en algunos puntos en específico, hechos relevantes, en este caso voy a profundizar en el tema de la esterilización forzadas, dando datos complementarios como el hecho de mentir a las mujeres inocentes diciéndoles que había como un método para que ya no tengan hijos y no decirles directamente que querían dejarles sin la oportunidad de procrear un hijo, la mayoría de mujeres no estaban a favor de este método pero igual lo hacían en contra de su voluntad. Por lo que investigue hay testimonios que se han podido usar como el caso de Rute Zúñiga que comenta que la amarraron de pies y manos sin tener la oportunidad de defenderse. También afirma que se le presentaron tres enfermeras y un doctor, los cuales la esterilizaron sin su consentimiento después de chantajes y hostigamiento.
    Referencia:
    BBC News Mundo. (2015, 9 noviembre). Así fueron las esterilizaciones forzadas que ahora son asunto de interés nacional en Perú. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151108_esterilizaciones_forzadas_historias_interes_nacional_peru_bm

    ResponderBorrar
  8. Graisse Paniora - Grupo 529 de abril de 2024, 2:05 p.m.

    Muy buena infografia con datos cortos y precisos, todo estos hechos tuvieron un impacto, sin embargo, las esterilizaciones forzadas se llevan toda la atención debido a la magnitud de su consecuencia, estas esterilizaciones se dieron mayormente en mujeres de bajos recursos y sobre todo campesinas. Asimismo, se ha evidenciado que dicha política se ejecutó a través de
    ilegalidades y abusos hacia el personal de salud y hacia la población destinataria de la misma. Entre dichas irregularidades se ha denunciado la presión que recibía el personal médico por parte del Ministerio de Salud a cambio de conservar sus puestos de trabajo; además que actuaban con mentiras y sobornos con los que algunas pacientes fueron convencidas para operarse, cabe recalcar que justamente por sus necesidades se veian obligadas a aceptar dichos sobornos; así mismo, la precariedad de las salas de operaciones donde se realizaban dichas cirugías eran de pura improvisación, Un dato extra es que según testimonios de testigos parecia indicar que se realizaban 60 operaciones en un día (Ballón, 2014; Ewig, 2010; Lerner, 2009).
    Molina Serra, A. (2017). Esterilizaciones (forzadas) en Perú: Poder y configuraciones narrativas. Revista de Antropología Iberoamericana. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5979190

    ResponderBorrar
  9. Holaa, la infografía presentada por ustedes aborda temas de gran importancia y relevancia. Sin embargo, debido a su formato específico, la infografía no permite una amplia exposición de los temas. Me gustaría enfocarme en las esterilizaciones forzadas, un tema en el que hubiera apreciado la inclusión de testimonios de primera mano de las personas afectadas y puntos de vista del equipo médico. Por ejemplo, de la publicación rescata del artículo de Molina, A. (2017) se rescata el siguiente testimonio de una enfermera que trabajaba en un centro de salud en Áncash: “Me resultó problemático involucrarme en la persuasión de una mujer, especialmente considerando las consecuencias que enfrentamos… Me siento mal… porque tuve que hacerlo y eso es algo que… no se desvanece, ¿verdad? Porque pesa en la conciencia…” También se pueden encontrar opiniones como: “Con dificultad persuades a las personas en la ciudad, pero es bastante sencillo convencer y manipular a la gente del campo”. Estos testimonios nos permiten observar cómo cada persona que trabajaba en ese momento tenía una perspectiva diferente. Ante este contexto, quisiera plantearles la siguiente pregunta: ¿Cómo creen que la facilidad para convencer y manipular a las personas en áreas rurales, como se menciona en los testimonios, influyó en la implementación y las consecuencias de las esterilizaciones forzadas?
    Referencia bibliográfica:
    Serra, A. M. (2017). Esterilizaciones (forzadas) en Perú: Poder y configuraciones narrativas. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 12(1), 31-52. https://www.redalyc.org/pdf/623/62350968003.pdf

    ResponderBorrar
  10. Con respecto a la infografía “Sucesos más importantes de nuestra patria, por vulneración de los derechos humanos”, los cuales se dieron cuando el Perú se encontraba en un conflicto armado interno. En este tiempo muchos de los derechos humanos fueron violentados y muchas de los crímenes cometidos quedaron impunes. Asimismo, este suceso tuvo un gran impacto en el Perú, Tal como lo confirma el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2024), “Cuatro de los departamentos más afecta dos por el conflicto armado interno son considerados por diferentes estudios dentro de la lista de los cinco departamentos más pobres del país” (p.4). Asimismo, en el conflicto armado interno la CVR estimo que 69 280 peruanos murieron entre 1980 y el 2000 (De Resumen, 2023). Con respecto a lo mencionado anteriormente, podemos concluir que esta época fue muy inestable, con respecto a garantizar la seguridad de los ciudadanos peruanos. Lo que me lleva a preguntar, poniéndonos en ese mismo contexto ¿Qué medidas de seguridad hubiesen implementado ustedes para garantizar la vida de los peruanos?

    Referencias
    Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Versión en cinco fascículos - IDEHPUCP. (2024b, febrero 21). IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/publicaciones/informe-final-de-la-comision-de-la-verdad-y-reconciliacion-version-en-cinco-fasciculos/
    De Resumen, P. (2023, 30 agosto). Guía breve sobre el conflicto armado interno en el Perú. Medium. https://periodismoderesumen.medium.com/breve-gu%C3%ADa-sobre-la-%C3%A9poca-del-terrorismo-en-el-per%C3%BA-dafeaa599aa7

    ResponderBorrar
  11. Jaquelin Amante -GRUPO 630 de abril de 2024, 4:22 a.m.

    Los temas abordados en cada infografía son realmente interesantes, considero que se debió agregar más información para comprender mejor cada suceso. Por ello, me gustaría agregar información sobre "las esterilizaciones forzadas" que ocurrieron durante el gobierno de Alberto Fujimori. Este evento significó la violación de varios derechos humanos, desde el derecho a la salud, derecho a la igualdad y a la no discriminación, contra la mujer y en algunos casos contra los varones también. Esta etapa oscura tuvo como objetivo tener un mejor control demográfico y poder así reducir la pobreza en el país, trayendo secuelas graves en la mujer andina en el aspecto físico, psicológico y social. Según Papaleo, C. (2021) menciona lo siguiente: "Se estima que entre 1996 y 2000, más de 300.000 mujeres y unos 22.000 hombres fueron sometidos en Perú a esterilizaciones forzadas. En la mayoría de los casos, sin preparación y sin cuidados postoperatorios". Por ello, es fundamental que se haga justicia para que esta situación no vuelva a suceder.






    referencias bibliografica :
    Papaleo, C. (2021, 11 febrero). Perú y la herida abierta de las esterilizaciones forzadas. dw.com. https://www.dw.com/es/per%C3%BA-y-la-herida-de-las-esterilizaciones-forzadas-una-deuda-hist%C3%B3rica/a-56530549

    ResponderBorrar
  12. La infografía presentada me pareció muy impactante con respecto a los atentados que vulneraron los derechos humanos, se puede destacar que en su mayoría fue durante la época de terrorismo, que con justa razón lo es, ya que esta época esta caracterizada por la violencia ,además de ello, el gobierno autoritario por parte de Fujimori que realizo esterilizaciones forzadas a las mujeres indígenas es un acto indignante y poco justo para las mujeres de esa época. Algo que me llamo la atención, mientras indagaba, al respecto con la operación chavín de Huántar que considero que es importante mencionar; es que gracias a esta operación militar se pudo liberar a los rehenes y detener a los miembros de la MRTA (organización terrorista) que según lo menciona el diario ELPERUANO: "Mediante Ley N° 30554, el Congreso de la República del Perú declaró héroes de la democracia a los comandos de la operación Chavín de Huántar que participaron en la operación de rescate". Lo cual es un acto que debe ser conmemorado y aplaudido, porque refleja como el país lucho para acabar con el terrorismo.





    Unidos vencimos. (s. f.). Noticias | Diario Oficial el Peruano. https://elperuano.pe/noticia/241951-unidos-vencimos#:~:text=La%20operaci%C3%B3n%20Chav%C3%ADn%20de%20Hu%C3%A1ntar,la%20Democracia%20en%20el%202017.

    ResponderBorrar
  13. La explicación sobre los hechos llevados a cabo en la etapa del terrorismo fue resumida de forma breve , pero incluyeron los datos necesarios para poder informarse de manera adecuada.Estos hechos, perdurarán en la memoria que los han vivido ;sin embargo, en todos los casos no es así.Por ejemplo en el atentado Tarata , muchos después de los eventos traumáticos decidieron olvidar esta parte de la historia ;a pesar de ello ,el atentado , sigue en la memoria de muchos peruanos(Vara, 2022).Esto indica a que debido al gran número de afectados y difusión de los medios este hecho es uno de los más recordados de la época; por otro lado, existen muchos hechos que no tuvieron este apogeo que raramente son recordados. Además, a pesar de la gran cantidad de ciudadanos que recuerda estos momentos; aún existe mucha desinformación sobre estos temas entre los jóvenes. Por ello, se debería priorizar educar a las personas para poder evitar la desinformación en nuestro país, lo que podría tener consecuencias fatales, además de generar un registro de atentados que carecen de difusión.
    Referencias:
    Vara, H. (2022). Atentado de tarata en la memoria limeña. Social Innova Sciences, 3(1), 6-16. https://doi.org/10.58720/sis.v3i1.80

    ResponderBorrar
  14. ME pareció de suma importancia la información puesta en este documento. Los hechos sufridos en el Perú durante el conflicto armado interno deben ser materia conocida y de interés principal para las nuevas generaciones. El rescate de los rehenes en la operación denominada "Chavín de Huántar" es mundialmente reconocida por su efectividad y obtuvo atención mediática a nivel mundial. En aquella misión se perdió la vida de un rehén y dos comandos del ejercito, además de la vida de los 14 guerrilleros que cometieron el siniestro. Existen testimonios que dicen que los terroristas fueron ejecutados luego de haberse rendido cuando los militares ingresaron en el edificio, pero esta información se presta al debate.
    El secuestro de la casa del embajador de Japón. (s/f). Org.Pe. Recuperado el 30 de abril de 2024, de https://lineadetiempo.iep.org.pe/public/68/el-secuestro-de-la-casa-del-embajador-de-japon


    ResponderBorrar
  15. Soy Alexandra Regalado Maiz
    Me encantó su línea de tiempo utilizaron puntos precisos, que hace entender al lector de que quieren contarnos sin embargo, lo que llamó mas mi atención fue el tema de las esterilizaciones forzadas ya que como sabemos en ese tiempo vulneraron los derechos a la integridad corporal, la salud, la intimidad, la vida familiar y el derecho a la no discriminación de miles de mujeres peruanas.Nosotros, aquí, hablamos de víctimas para referirnos a personas esterilizadas contra su voluntad. Hombres, pero sobre todo mujeres, a quienes los servicios de salud les impusieron la ligadura de trompas y la vasectomía
    como únicos métodos de anticoncepción gratuitos.
    Según el autor Ballón(2014)"Ellas también elaboran narrativas; la diferencia con los otros discursos es que estos se generan a partir de testimonios en primera persona: «No nos explicaron, me llevaron nomás, hartísimas [muchas] mujeres estábamos adentro, en el hospital, echaron llave al portón y no nos dejaban salir […] Queríamos salir y ya no pues, qué vamos a hacer. Somos del campo, somos inocentes, no sabíamos cómo explicarnos, y nos ligaron pues» (pág. 151).
    Son memorias que atestiguan el abuso de poder, el mismo que justifica las luchas por el reconocimiento de quienes han padecido injustamente. En el transcurso hacia ese propósito, las perjudicadas aprenden el lenguaje e integran su sentido: «Somos del campo, somos inocentes». Ciertamente, cuando hablamos de víctimas, estamos pensando en el daño que se ha hecho a seres inocentes —aquellos que no han tenido ningún grado de participación en el hecho ilícito

    Referencia Bibliográfica

    Serra, A. M. (2017). Esterilizaciones (forzadas) en Perú: Poder y configuraciones narrativas. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 12(1), 31-52.
    https://www.redalyc.org/pdf/623/62350968003.pdf

    ResponderBorrar
  16. Yareli Rivera Felicidades, me pareció genial la forma en el que realizaron su infografía y siéndoles sincera me hicieron recordar estos otros hechos como el del Atentado contra frecuencia Latina, en el año1992; y la masacre de Uchuraccay en 1983, temas que si bien es cierto no son tocados con frecuencia, pero ustedes nos hacen reflexionar en el hecho de que existen muchos otros hechos que violaron los derechos humanos de muchas personas. Respecto a las esterilizaciones forzadas, me gustaría agregar un poco más de información a lo que nos muestran, y es que según el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, nos menciona que “Más de 217 mil mujeres fueron esterilizadas entre 1996 y 1998 en el Perú”, de igual forma agregan que dicha violación a muchos de los derechos humanos de estas mujeres, se dio bajo el gobierno de Alberto Fujimori, como una política de carácter masivo y compulsivo que consistió en impedir especialmente la reproducción de mujeres pobres, indígenas y de zonas rurales del Perú en los procedimientos de esterilización, vulnerando así su derecho a la planificación familiar y el consentimiento previo.

    Referencias Bibliograficas

    CEJIL (2021). Esterilizaciones forzadas en Perú: luego de 18 años de proceso penal se abre investigación judicial contra Alberto Fujimori y sus exministros de salud

    https://cejil.org/comunicado-de-prensa/esterilizaciones-forzadas-en-peru-luego-de-18-anos-de-proceso-penal-se-abre-investigacion-judicial-contra-alberto-fujimori-y-sus-exministros-de-salud/

    ResponderBorrar
  17. Me parece muy interesante que en su infografía relaten hechos no tan conocidos en la historia peruana, pero no por ello menos importantes. Como el caso de la masacre de Uchuraccay, según el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (2021), "Esto sucedió en un contexto de alta tensión debido a los enfrentamientos entre comunidades y Sendero Luminoso, así como la presencia de las Fuerzas Armadas en la región. Tras el incidente, se realizó una investigación liderada por Mario Vargas Llosa que concluyó que los comuneros creyeron que los periodistas eran miembros de Sendero Luminoso y los mataron. Uchuraccay había sido fuertemente afectado por las acciones de Sendero Luminoso, que causaron la muerte de una tercera parte de su población. A pesar de enfrentarse a la organización, los comuneros nunca recibieron apoyo del Estado y muchos tuvieron que abandonar la comunidad por temor a represalias. En 1993, un grupo de retornantes fundó un nuevo pueblo cerca de las ruinas de Uchuraccay y finalmente en 2014 lograron que se reconociera como distrito de la provincia de Huanta". El caso de Uchuraccay sigue siendo motivo de debate y controversia, ya que aún existen dudas sobre lo sucedido aquel día trágico en 1983.

    Referencia:
    Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. (2021). ¿Qué ocurrió en Uchuraccay? https://lum.cultura.pe/noticias/%C2%BFqu%C3%A9-ocurri%C3%B3-en-uchuraccay

    ResponderBorrar
  18. Con respecto a su infografía “Sucesos más importantes de nuestra patria, por vulneración de derechos humanos.”, me parece genial que incluyeran acontecimientos fuera de los tradicionales que se suelen mencionar, además de tener información detallada y bien redactaba. El hecho que mas me llamó la atención fue sobre las esterilizaciones forzadas. Se menciona que más de 7 000 mujeres fueros esterilizadas en contra de su voluntad, muchas de ellas fueron sometidas sin opción a elegir, en un idioma que no conocían. Siendo este hecho muy lamentable, se denotan muchas mas violaciones a los derechos, estos incitados por la discriminación, ya que fue mayormente a la población indígena femenina, involucrando sus derechos a la salud, intimidad, vida familiar e integridad corporal.
    Amnistía Internacional: Esterilizaciones forzadas no fueron hechos aislados y representan una grave violación de los derechos humanos. (s. f.-b). https://amnistia.org.pe/noticia/esterilizaciones-violacion-ddhh/

    ResponderBorrar
  19. Me llamó mucho la atención el punto de las esterilizaciones forzadas, de bien es cierto que se realizó en el gobierno de Fujimori, pero me pareció excelente que se nombrara que los métodos anticonceptivos se incrementaron, porque es un detalle que en diversas ocasiones a sido omitido. La Amnistía Internacional (2016) indicó que la infracción no solo afecta la salud física de la mujer sino, también afecta su salud mental, entre otros aspectos. Por supuesto, que daña en todo sentido, a eso sumémosle cuántos derechos fueron violados.
    Lamentablemente por la situación y la época ninguna de ellas pudo contar con el apoyo requerido para afrontar o encarar lo sucedido.

    Amnistía Internacional (25 de enero de 2016). Americas: Obligaciones del estado peruano hacia las victimas de esterilizaciones forzadas de acuerdo al derecho internacional de los derechos humanos. https://www.amnesty.org/es/documents/amr01/3308/2016/es/

    ResponderBorrar
  20. Victoria Gilgrados - Grupo 530 de abril de 2024, 11:39 p.m.

    Su revisión de la infografía sobre la Operación Chavín de Huántar y la esterilización forzada en Perú proporciona una visión y reflexiva del tema en discusión, enfatizando la necesidad de un mayor contexto y sensibilidad al presentar estos eventos históricos. Con respecto a la esterilización forzada, cubre el tema claramente, pero sugiere que podría explorar los eventos clave y su impacto con mayor profundidad, así como incluir los testimonios de las víctimas para agregar una perspectiva más humana y personal al tema, la necesidad de resaltar el contexto socioeconómico en el que se realiza la práctica y la descripción de la esterilización forzada aumente de sensibilidad hacia el trauma y el dolor de las víctimas. Mediante un reporte de la BBC (2015) menciona lo siguiente "A Rute Zúñiga la amarraron de pies y manos para que no se pudiera defender. Tres enfermeras y un doctor la esterilizaron sin su consentimiento después de chantajes y hostigamiento" en base a ello considero que es importante darle mayor visibilidad y sensibilidad a los casos.

    Miranda, B. (2015). Así fueron las esterilizaciones forzadas que ahora son asunto de interés nacional en Perú. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151108_esterilizaciones_forzadas_historias_interes_nacional_peru_bm


    ResponderBorrar
  21. Realmente tocan puntos clave, uno de ellos Operación Chavin de Huantar. Decidí buscar información del tema, ya que, llamó mi atención. Es la ctuación de los agentes del Estado de Perú, quienes el 22 de abril de 1997 ejecutaron una operación de rescate de rehenes destinada a liberar a 72 personas retenidas al interior de la casa del embajador de Japón en Lima, por parte de un grupo de terroristas del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA). También se analiza la actuación del MRTA, que no puede eludir su responsabilidad al utilizar el
    secuestro y la toma de rehenes como una herramienta terrorista y criminal para lograr sus fines. En su Informe Final (CVR, 2003, p.719), la citada Comisión señala que: La Operación de Rescate de los rehenes de la embajada japonesa fue una acción valerosa de las Fuerzas Armadas cuyos integrantes arriesgaron sus vidas y cumplieron su deber al enfrentar exitosamente una situación compleja para el país. Además de este reconocimiento explícito a las Fuerzas Armadas, la CVR admite también que existen suficientes elementos para presumir razonablemente que durante el operativo de rescate se habrían incurrido en actos violatorios a los derechos humanos. Por eso resulta imprescindible una investigación, con imparcialidad e independencia, a fin de determinar las responsabilidades del caso.
    Álvarez Rubio, A. (2015). LA TOMA DE REHENES COMO ACTO TERRORISTA INTERNACIONAL: ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN DE RESCATE" CHAVÍN DE HUANTAR". Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 10(2), 43-68. http://www.scielo.org.co/pdf/ries/v10n2/v10n2a03.pdf

    ResponderBorrar
  22. La información brindada esta semana me pareció muy fácil de entender y con detalles concisos, me parece interesante cunado menciona la Operación Chavín de Huántar en 1997 fue un momento importante en la lucha contra el terrorismo que dejó una huella imborrable en la historia del país al ser uno de los atentados más polémicos por la participación de funcionarios de alto rango como rehenes de este atentado y la duración de 126 días en cautiverio. Más allá de ser una operación militar, fue un acto de valentía y sacrificio que buscaba proteger la vida de los rehenes atrapados en medio de un conflicto violento. Aunque logró rescatar a muchas personas, también cobró vidas humanas y te pone en una encrucijada sobre el uso de la fuerza en situaciones extremas.
    La República. (2022, Abril 22). Operación Chavín de Huántar: a 25 años de la liberación de los rehenes de la Embajada de Japón. Larepublica.pe. https://larepublica.pe/politica/2022/04/22/operacion-chavin-de-huantar-a-25-anos-de-la-liberacion-de-los-rehenes-de-la-embajada-de-japon-mrta

    ResponderBorrar
  23. Me gusto mucho su infografía, tocaron temas pocos conocidos y rescato el tiempo que se tomaron para buscar toda esta información, me llamo la atención la matanza a los 8 periodistas en Ayacucho, según la Pontífice Universidad Católica del Perú (PUCP), Es justamente Uchuraccay, en la provincia de Huanta (Ayacucho), una de las comunidades que darán inicio a la trágica cadena de hechos que marcará 1983. El 26 de enero de dicho año, ocho periodistas (Eduardo de la Piniella, Pedro Sánchez, Félix Gavilán, Jorge Luis Mendívil, Willy Reto, Jorge Sedano, Amador García y Octavio Infante) salieron de la ciudad de Huamanga con dirección al centro poblado de Huaycha, en el distrito de Acos Vinchos. El grupo se proponía investigar los relatos de la violencia ocurrida en las semanas previas a cargo de Sendero Luminoso. En la ruta se les sumó el guía Juan Argumedo, quien los acercaría hasta las inmediaciones de Uchuraccay, el último punto antes de su trágico destino, lo resto es historia.
    REFERENCIA
    A cuarenta años de las masacres de Uchuraccay: las lecciones que no hemos logrado aprender - IDEHPUCP. (2024, 7 marzo). IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/a-cuarenta-anos-de-las-masacres-de-uchuraccay-las-lecciones-que-no-hemos-logrado-aprender-27706/

    ResponderBorrar
  24. La infografía me permitió saber de acontecimientos que no recordaba como la masacre de Uchurucaccay, me parece que no está tan difundido en la población, pero es un hecho que siempre se debería recordar y me agrada que lo incluyan. La información y diseño de todo el trabajo me parece increíble. Especialmente el hecho de la operación Chavin de Huantar es muy conocida y situación que en el momento impactó a todo el país, hasta a países internacionales. Toda la operación llevo tiempo y al final se decidió una tactica militar, ya que los terroristas no brindaban una buena estadía a los rehenes . Nos lo confirma Infobae(2024): "Sin embargo, la paciencia del gobierno se agotó cuando Néstor Cerpa, líder de los terroristas, decidió no suministrar ayuda médica a los rehenes que estaban enfermos. Entonces, se optó por una solución militar".
    Referencia bibliográfica:
    -Infobae.(2024).Operación Chavín de huantar: así de dió uno de los rescates más heróicos de la historia del Perú.https://www.infobae.com/peru/2024/04/22/operacion-chavin-de-huantar-asi-se-dio-uno-de-los-rescates-mas-heroicos-de-la-historia-de-peru/

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

SEMANA 1

SEMANA 2