SEMANA 2


¡CONOCERÁS ACERCA DE LOS PERSONAJES POLÍTICOS DEL PAÍS! 
En esta ocasión tendrás información acerca de los ex presidentes de nuestro país, de las cuales hemos resaltado los hecho mas importantes en nuestra línea de tiempo con sus hechos sociopolíticos y socioeconómicos que más destacan.

LÍNEA DE TIEMPO DE LOS EX PRESIDENTES DEL PERÚ

 

Miralo aqui


Referencias bibliográficas

Berruezo, M. C. (2020). UNA HISTORIA DE VIOLENCIA: EL PERÚ ENTRE LOS AÑOS 1980 a 1997. Scientia21(21), 235-246.https://doi.org/10.31381/scientia.v21i21.2790


Galindo, A. F. (1997). República sin ciudadanos. Fronteras de la Historia1, 13-33 .https://doi.org/10.22380/20274688.731



Pizarro, C. (2023). PERÚ 2022: COLAPSO DEMOCRÁTICO, ESTALLIDO SOCIAL y TRANSICIÓN AUTORITARIA*. Revista de Ciencia PolíTicaaheadhttps://doi.org/10.4067/s0718-090x2023005000116


BBC News Mundo. (2019, 17 abril). Alan García, el presidente de la hiperinflación y la reducción de la pobreza en Perú que se suicidó en medio de un escándalo de corrupción. BBC News Mundo.https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47965454


Crabtree, J., & Thomas, J. (2000, 1 octubre). El Perú de Fujimori: 1990-1998https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/145


País, E. E. (2018, 4 octubre). Renuncia PPK en EL PAÍS. El País. https://elpais.com/noticias/renuncia-pedro-pablo-kuczynski/


TE RESUMIMOS
Podrás visualizar en esta ocasión un breve organizador visual( mapa conceptual)

MAPA CONCEPTUAL: Exclusión social y política en la historia peruana

 

Miralo aqui

Referencias bibliográficas

Daniel, P. R. (2013). Una república sin ciudadanoshttps://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10463

Comentarios

  1. La línea del tiempo presenta concordancia e información precisa, mientras que el organizador sobre la exclusión social evidencia causas y consecuencias de ello. Son trabajos breves y precisos que abarcan temas históricos en nuestro país. Algo que se me hizo muy interesante fue la línea del tiempo y pude observar como muchos presidentes de nuestro país están implicados temas de corrupción. Opino que es un tema de gran reflexión, pues no es posible que no se tenga una estabilidad en el poder ejecutivo. Hay dos expresidentes condenados, Alberto Fujimori y Pedro Castillo. Y en la lista siguen presidentes procesados como Humala, Kuczynski, Toledo, Merino y Boluarte (Fowks, 2023). Este trabajo nos permite concientizar sobre las autoridades que elegimos y como deberíamos dejar de repetir patrones.
    Referencia:
    Fowks, J. (2023). Perú, el país de los presidentes encarcelados y procesados. Público. https://www.publico.es/internacional/peru-pais-presidentes-encarcelados-procesados.html

    ResponderBorrar
  2. Tanto el organizador visual como la línea de tiempo me parecen trabajos muy claros y precisos .En el caso de la línea de tiempo me parece interesante que abarquen temas tanto positivos como negativos .Como bien sabemos a lo largo de la historia política del Perú este siempre presentó una notoria inestabilidad en su gobierno ,muchos de los ex presidentes que tuvo nuestro país se vieron acusados por corrupción,generando esto la desconfianza por parte de la población peruana . En el caso del ex presidente Alberto Fujimori su gobierno es un tema muy controversial ya que ayudó a estabilizar la economía del país y luchó contra el terrorismo .No obstante Huamaccto (2022) señala que ”Fujimori también debilitó el acceso a los derechos humanos de los principales opositores a su régimen.”Asimismo este se valió de la militarización y amenazas hacia población .

    Pablo Huamaccto, M. L. (2022). Estudio de la Crisis Socioeconómica e Institucional en el Perú durante los dos Gobiernos de Alberto Fujimori Fujimori (1990-2000) (Bachelor's thesis).
    http://dspace.unila.edu.br/handle/123456789/6753

    ResponderBorrar
  3. Victoria Gilgrados - Grupo 527 de abril de 2024, 8:51 p.m.

    La línea de tiempo sobre los "Ex Presidentes del Perú" ha sido muy amena de comprender y analizar puesto que nos ayuda a visualizar de forma clara y concisa la historia política de nuestro país. Al observar esta línea de tiempo, como ciudadana peruana me queda un gran mal sabor reconocer que muchos de nuestros ex presidentes tienen grandes antecedentes por corrupción y condenados por ello, lo cual genera serias preocupaciones sobre la estabilidad de nuestro poder ejecutivo y asimismo a la democracia en la que se supone existimos. Gracias a la realización de su línea de tiempo conocemos aspectos importantes de la historia política del Perú la cual está marcada por una serie de presidentes con diferentes enfoques y desafíos. Algunos presidentes han implementado con éxito políticas positivas que han beneficiado al país, mientras que otros han sido criticados por falta de transparencia y corrupción afectando ferozmente a la democracia, Garcia (2021) nos menciona que "La democracia proporciona al pueblo una trilogía de facultades: Reclamar, supervisar y de intervenir en la política; dado que bajo ningún punto el poder que emana del pueblo puede convertirse en un acto estático que subsista únicamente en manos
    de los gobernantes." Es importante recordar que este es nuestro país y que debemos ser conscientes al elegir quién nos gobernará, a hacer que estos respeten nuestras voces y sean totalmente transparentes durante sus mandatos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Victoria Gilgrados - Grupo 527 de abril de 2024, 8:52 p.m.

      Garcia T. (2022). Quebrantamiento del sistema democrático cuando el Congreso utiliza indeterminadamente la causal de incapacidad moral para vacar al presidente del Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/98114

      Borrar
  4. Holaa, ambos trabajos tienen una información interesante respecto al tema que se aborda además a mi parecer usaron colores vistosos en los organizadores y eso hace que llame más la atención, sobre todo en la línea del tiempo. Sin embargo quisiera centrarme en la línea del tiempo, ya que nos muestra claramente qué es lo que realizó cada expresidente durante sus mandatos; a pesar de que hay puntos positivos, estos no compensan a los puntos negativos y desastrosos de cada uno de los gobiernos. No es nuevo conocer que la mayoría de los expresidentes se encuentran en líos con la justicia peruana, ya sea por corrupción, lavado de activos o por violación a los derechos humanos. En mi opinión uno de los casos de corrupción que más impacto tuvo hace algunos años fue el Caso Odebrecht ya que muchas investigaciones en Perú han demostrado que expresidentes fueron objeto de soborno para favorecer a Odebrecht en la licitación de obras públicas. Desde los Gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016), se habían producido las aportaciones ilícitas, conforme se registra en el acuerdo firmado por la Empresa Odebrecht con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, donde se consigna claramente la participación de Pedro Pablo Kuczynski, como involucrado en presuntos actos de corrupción y su relación con la Empresa Odebrecht. (Gutiérrez, 2020, p. 46) Lamentablemente, a pesar de tener antecedentes como éste, la corrupción y los lavados de activos por parte de los políticos sigue igual e incluso podríamos decir que hasta se incrementa.

    Referencia Bibliográfica
    Gutiérrez, P. (2020). La Corrupción Transnacional y las consecuencias socio jurídicas del Caso Odebrecht en el Perú [Tesis de maestría, Universidad Nacional San Luis Gonzaga]. Repositorio Institucional San Luis Gonzaga. https://hdl.handle.net/20.500.13028/3450

    ResponderBorrar
  5. Luis Viacava - Grupo 327 de abril de 2024, 10:31 p.m.

    Ambos gráficos están bien presentados, simples y concisos. Sugiero que en la línea de tiempo se podría haber incluido un resumen de un caso importante del presidente en cuestión, como el caso de Kuczynski. Actualmente, solo se menciona que renunció por acusaciones de corrupción sin especificar cuáles son. Creo que seria bueno agregar un breve resumen sobre el caso de Pedro Pablo Kuczynski, donde se indique por ejemplo: "Durante el año 2018, se involucró al presidente Pedro Pablo Kuczynski con una presumida compra de votos de congresistas de Fuerza Popular y supuestas conexiones con el grupo Odebrecht por el caso “Lava Jato”; no obstante, aun cuando las investigaciones iban tomando forma el presidente se vio obligado a renunciar por dichos escándalos de corrupción (Ponce y García, 2019)".
    Garay, J. P. P., Salazar, R. E. R., Montaño, L. F., & Zaldívar, V. P. (2022). Problemática de la corrupción en el Perú. Revista de ciencias sociales, 28(5), 268-278.
    https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8471690

    ResponderBorrar
  6. Sinceramente es lamentable por todos los mandatarios que ha tenido que pasar la población peruana, agradezco mucho de su información ya que esto nos ayuda a informarnos un poco más de lo que pasaron nuestros antepasados. Si hablamos del chinito Fujimori, nos tomaría horas para expresar nuestro descontento durante su gestión ya que mucha población indígena nos cuenta cómo este se aprovechó de ellas, al implementar su medida de esterilizaciones forzadas, quitándoles la posibilidad de tener hijos. Si hablamos de un presidente casi reciente, nos podemos referir a nuestro ex presidente Martín Vizcarra, muchos a pesar de no ser presidente actual, siguen apoyándolo, mientras que hay otros que jamás olvidarán la incapacidad moral que tuvo durante su gestión.
    Referencias:
    FRANCE 24 español (2023, 30 enero). Víctimas de esterilizaciones forzadas en Perú siguen luchando por justicia. (video). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yzQRY7Zs2VU
    FRANCE 24 español (2020, 13 noviembre). ¿Por qué el Congreso peruano destituyó a Martín Viscarra? https://www.france24.com/es/programas/el-debate/20201113-el-debate-peru-destitucion-vizcarra-congreso-merino

    ResponderBorrar
  7. Me resulta intrigante explorar este tema, especialmente al observar la creatividad con la que se ha diseñado la línea del tiempo. Esto me motiva a profundizar aún más en el tema. Sin embargo, siento que falta abordar un evento que para muchos representó un punto de inflexión: el debate entre Alberto Fujimori y Mario Vargas Llosa. Durante este debate, que se extendió durante dos horas y media, discutieron seis temas. Se observó que Fujimori se mostraba a la defensiva frente a Vargas Llosa, adoptando una postura agresiva. Esto se debió en gran medida a la falta de propuestas sólidas por parte de Fujimori y su enfoque en la agresividad en lugar de debatir de manera honesta.
    Referencia:
    Perú, E. C., & Perú, R. E. C. (2021, 24 julio). Vargas Llosa dominó debate con propuestas claras y concretas. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/bicentenario/1990-l-vargas-llosa-domino-debate-con-propuestas-claras-y-concretas-l-bicentenario-noticia/

    ResponderBorrar
  8. Con respecto a la línea del tiempo de los expresidentes del Perú, el expresidente Valentín Paniagua Corazao, quien asumió la presidencia después del gobierno de Alberto Fujimori. Si bien su mandato solo duro 1 año, será recordado como un hombre honrado que asumió el poder cuando el Perú estaba en sus peores momentos, de hecho, el 81% de limeños consideró que su gobierno de transición fue positivo (Tábori, 2021). Asimismo, en su mandado hizo buenas obras por el Perú, Tal como lo menciona Historiadelperu (2019), “emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional, conformada por destacados personajes con el fin de dilucidar los 20 años de violencia política que precedieron su mandato”. Excelente trabajo compañeras.
    Referencias
    Tábori, L. C. (2021, 23 septiembre). Valentín Paniagua: el gran demócrata que asumió la presidencia del Perú durante una de sus peores crisis políticas. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/archivo-elcomercio/valentin-paniagua-el-gran-democrata-que-asumio-la-presidencia-del-peru-durante-una-de-sus-peores-crisis-politicas-alberto-fujimori-vladimiro-montesinos-vladivideos-politica-nnsp-noticia/
    Historiadelperu. (2019b, julio 10). Valentín Paniagua Corazao - Historia del Perú. Historia del Perú. https://historiadelperu.info/presidentes-del-peru/valentin-paniagua-corazao/

    ResponderBorrar
  9. Reafirmo la información acerca del gobierno de Alan García, la hiperinflación ocasionó múltiples problemas como protestas sociales donde las personas reclamaban salarios más justos, ya que no podian sustentar sus gastos básicos, debido al aumento excesivo de productos, justamente esto dio como consecuencia el aumento de desigualdades sociales.
    Así, para Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), la principal manifestación de este descalabro económico fue, en efecto, la inflación y escasez, “que tuvo como principal consecuencia la destrucción del aparato productivo del Perú y que nos tomó décadas superar”.
    El Comercio. (2019). Las dos caras económicas del ex presidente. Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/las-dos-caras-economicas-del-ex-presidente/

    ResponderBorrar
  10. Los dos trabajos presentados abordan temas de gran relevancia. Sin embargo, me gustaría enfocarme en la línea de tiempo que nos ofrece una visión de las acciones emprendidas por nuestros expresidentes. Es notable cómo muchos de ellos realizaron obras significativas durante sus mandatos. No obstante, resulta intrigante descubrir que varios de estos líderes han estado implicados en casos de corrupción y, en ciertas ocasiones, en infracciones a los derechos humanos. Un ejemplo destacado es Alberto Fujimori, el cual recibió una sentencia de 25 años en prisión por graves infracciones a los derechos humanos. Los hechos cometidos durante su mandato, como los delitos en La Cantuta y Barrios Altos, son ejemplos representativos de estas violaciones. Estos incidentes marcaron un período oscuro en la historia del Perú, y la condena de Fujimori sirve como una reiteración de la relevancia de la justicia y los derechos humanos.
    Sobre esto, quisiera preguntarles ¿Cómo creen que los sucesos de corrupción y los abusos a los derechos humanos cometidos por algunos expresidentes han afectado la percepción de la población peruana sobre la política y la justicia en el país? ¿Creen que estos hechos han influido en la manera en que los peruanos eligen a sus líderes en la actualidad?
    ¡Excelente trabajo!
    Referencia bibliográfica:
    Salmón, E. (2015). La condena de Alberto Fujimori y el derecho internacional de los derechos humanos: un capítulo fundamental de la lucha contra la impunidad en Perú. Universidad Externado. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=uTSjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA13&dq=alberto+fujimori+&ots=N2CVhEEkm_&sig=ZMJbWZtsIwZtQg3G7Q8TFEmwstc#v=onepage&q=alberto%20fujimori&f=false

    ResponderBorrar
  11. Jaquelin Amante -GRUPO 630 de abril de 2024, 1:53 a.m.

    Mediante la línea de tiempo, nos permite conocer los aciertos y desaciertos de cada uno de los gobernantes que hemos tenido a lo largo de nuestra historia, hechos más relevantes e impactantes, como por ejemplo del gobierno de Alan García. En su período como presidente, García aplicó políticas económicas de intervención, como incrementar el gasto estatal y regular los precios, con la intención de enfrentar la inflación y disminuir la pobreza. No obstante, estas acciones desencadenaron una crisis económica marcada por una inflación elevada, una deuda externa considerable y un empeoramiento en la calidad de vida de gran parte de la población peruana.
    Al respecto, el Instituto Peruano de Economía (2019) menciona lo siguiente:
    "En 1986, a falta de ingresos suficientes y de inversión pública para reactivar la economía,
    el gobierno recurrió a préstamos extranjeros que más tarde se volvieron insostenibles;
    pero la decisión de limitar el pago de la deuda externa al 10% de las exportaciones le
    mereció al Perú ser considerado un 'país no elegible' para préstamos por parte del Fondo
    Monetario Internacional (FMI)." por ello es importante conocer nuestra historia

    Referencia: IPE. (2019, 21 de abril). Las dos caras económicas del ex presidente. Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/las-dos-caras-economicas-del-ex-presidente/

    ResponderBorrar
  12. Con respecto a la línea del tiempo me resulto muy útil mostrar los diferentes presidentes que tuvo el país durante estos últimos años y de como estos mismos influyeron en lo que es el país actualmente, además, no permite reflexionar sobre las elecciones que hemos tomado como peruanos con respecto a los mandatarios que elegimos y mediante esto se puedan tomar mejores decisiones a futuro con respecto al país. Algo que me llamo la atención es que a lo largo de los años uno de los principales problemas que el Perú ha tenido tiene que ver mas con el aspecto económico resaltando sobre todo el gobierno de Alan Garcia donde existió una inflación que alcanzo los niveles extremos, según el Instituo peruano de Economía(IPE), señala que: "La inflación promedio del quinquenio fue cercana al 1.000% anual, lo que significa que los precios se multiplicaron por más de 140.000 en el período". siendo una época de crisis económica lamentable que como peruanos no debemos repetirla. Por otro lado, el organizador me pareció muy interesante con respecto a la historia peruana que a lo largo de los años ha tenido esas características muy presentes como la lucha para la igualdad, la oligarquía del poder político y la democracia.


    Ipe. (2019, 22 abril). Las dos caras económicas del ex presidente | Instituto Peruano de Economía. Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/las-dos-caras-economicas-del-ex-presidente/

    ResponderBorrar
  13. Ambos mapas conceptuales resumen de forma fácil la lectura de “República sin ciudadanos” la cual nos habla de la exclusión social a lo largo del tiempo en nuestro país.La línea del tiempo nos muestra información de los presidentes a lo largo del tiempo desde el primer gobierno de Belaúnde hasta el gobierno de Martín Viscarra , nos adentramos en el tiempo para observar la evolución de nuestros mandatarios en aspectos como reformas realizadas y acusaciones de corrupción.En el caso del último presidente presentado en la línea del tiempo del grupo, después de su renuncia se ha mantenido activo en la política.Desde la creación de su partido “Perú Primero” ;sin embargo, los casos de corrupción que lo vinculan siguen siendo protagonistas de su historial judicial.De hecho, la fiscalía le solicitó 25 años de cárcel por coimas cuando era gobernador de Moquegua (Candia, 2024).No obstante, este no es el único caso al que se le acusa; por lo que ,su situación judicial se complicaría.
    Referencias:
    Candia, M. (2024, 29 de abril). Fiscalía incluye nuevo delito para Martín Vizcarra y pide 25 años de cárcel. La República.pe. https://larepublica.pe/politica/2024/04/28/fiscalia-incluye-nuevo-delito-para-martin-vizcarra-y-pide-25-anos-de-carcel-ministerio-publico-poder-judicial-1841280

    ResponderBorrar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  15. Soy Alexandra Regalado Maiz
    Me parece muy interesante la elaboración de su línea de tiempo y su mapa conceptual, pero
    quiero centrarme y añadir un poco de información acerca de los expresidentes del Perú, ya que
    cada presidente nos muestra lo que hicieron durante su gobierno.
    Según Gomez (2022) "empezó este milenio, casi todos los peruanos que se han colocado la banda presidencial han terminado presos, fugados o cuando menos manchados por los tentáculos de la corrupción. En el último tiempo, además, se ha producido un quiebre al parecer irreconciliable entre el Congreso y el Ejecutivo.
    Empezando por seis presidentes en cuatro años. Hace poco, Dina Boluarte se convirtió en la primera presidenta mujer del país. Un acontecimiento histórico que ha pasado desapercibido rápidamente por la grave crisis social, que ha dado paso a un nuevo capítulo sangriento de la realidad peruana".(Pág.01)

    Referencia Bibliográfica

    Gómez, R. (2022, 20 de diciembre). Así acabaron los últimos 10 presidentes de Perú . Ediciones EL PAÍS SL https://elpais.com/internacional/2022-12-20/asi-acabaron-los-ultimos-10-presidentes-de-peru.html

    ResponderBorrar

  16. Muy bien organizada la información y aprecio que los datos ofrecidos sean coherentes y expresen con claridad los puntos mas relevantes de cada presidente que ha tenido este país. Añadido a la información de Martín Vizcarra, luego de un gobierno cuestionable, el Perú entra en una decadencia total de valores en los candidatos a mandatarios que iban a precidirlo. Luego de Martín Vizcarra, en un plazo de 5 años, el Perú ha tenido 4 presidentes debido a las multiples crisis de corrupción que se presentan.
    Biblioteca del Congreso de la República “César Vallejo” > Presidentes y Gobernantes de la República del Perú > 2000 - 2021. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 30 de abril de 2024, de https://www.congreso.gob.pe/biblioteca/?K=649

    ResponderBorrar
  17. Silvana Laurente- Grupo 430 de abril de 2024, 4:02 p.m.

    Me parece muy interesante la información que presentaron en la línea del tiempo sobre los expresidentes del Perú, en especial, el último presidente mencionado en su infografía. Como bien mencionan, este presidente enfrentó una situación crítica que vivimos a nivel mundial, el COVID-19. Encalada (2022) menciona que, "Durante la época del Covid-19, Martín Vizcarra enfrentó la pandemia implementando diversas medidas para contener la propagación del virus y proteger a la población. Algunas de las acciones que tomó incluyeron la imposición de cuarentenas, el cierre de fronteras, la promoción del uso de mascarillas y el distanciamiento social, así como la implementación de programas de apoyo económico para mitigar el impacto de la crisis en la población". Para hacer frente al impacto económico provocado por la crisis del Covid-19, Martín Vizcarra implementó programas de apoyo económico destinados a mitigar las consecuencias de la pandemia en la población. Estas medidas incluyeron la entrega de bonos y ayudas económicas a familias vulnerables, así como la implementación de programas de apoyo a pequeñas empresas y trabajadores afectados por la crisis.

    Referencia: Encalada, M. (2022). Los escudos del presidente: las estrategias políticas de Martín Vizcarra frente al proceso de vacancia en noviembre de 2020. https://facultad.pucp.edu.pe/generales-letras/wp-content/uploads/2023/04/Los-escudos-del-presidente.-las-estrategias-politicas-de-Martin-Vizcarra-Michael-Encalada.pdf

    ResponderBorrar
  18. Yareli Rivera G6
    Me parece muy interesante como organizaron su línea te tiempo respecto a los presidentes de nuestro país, demuestran puntos resaltantes e importantes en cada gobierno y como estos llegaron a su fin. Este tema en gran parte es lamentable ya que a medida que ha ido pasando el tiempo como podemos visualizar en su línea en lugar de ir mejorando cada vez más, hoy en día los peruanos creemos que ha venido siendo todo lo contrario cada vez son peores los gobiernos, y justo cuando creemos que ya todo está marchando bien con algún presidente, salen a luz muchos de los actos que estos cometen en beneficio únicamente personales y no hacía con su patria, casos de corrupción, de lavado, o sin irnos muy lejos, compras muy lujosas. Yendo unos cuantos años atrás y poniendo como ejemplo, según Menciona Juanita Rico (2020). En 2016 Pedro Pablo Kuczynski fue elegido presidente del Perú, pero se vio forzado a renunciar en marzo de 2018 en medio de fuertes cuestionamientos por escándalo de corrupción de Odebrecht. Seguidamente, lo reemplazó entonces su vicepresidente Martín Vizcarra, que aspiraba a terminar su mandato en julio del próximo año, quien a pesar de ser uno de los presidentes más populares de los últimos años en Perú y de haber abanderado una cruzada anticorrupción, este fue finalmente destituido por el congreso, esto solamente confirmaría que hasta el día de hoy seriamos considerados como un país inestable.

    REFERENCIAS
    Rico, J. (2020, 13 noviembre). Perú se instala en la inestabilidad: 4 presidentes en los últimos 4 años. openDemocracy.
    https://www.opendemocracy.net/es/per%C3%BA-instala-en-inestabilidad-4-presidentes-en-%C3%BAltimos-4-a%C3%B1os/

    ResponderBorrar
  19. Grecia Macuri - Grupo 430 de abril de 2024, 6:26 p.m.

    Tocan un tema que hasta el día de hoy podemos ver e incluso vivir "La desigualdad social".
    Históricamente la relación entre desigualdad, pobreza y atraso económico se ha presentado de forma bastante compleja. John Coatsworth, por ejemplo, ha propuesto una lectura alternativa a la relación entre desigualdad y crecimiento económico (2008). Por ejemplo, altos niveles de desigualdad pueden llevar a una distribución de ingresos desigual, lo que a su vez ouede reducir la demanda agregada, disminuir la movilidad social, etc. Los mestizos se desenvolvían en los mismos rubros que los españoles, pero en calidad de segundones: eran pequeños comerciantes o agricultores de parcelas solo medianas o aún más reducidas; también eran arrieros, artesanos o auxiliares de las autoridades locales. (Sánchez 2011). Los indígenas eran sobre todo campesinos, casi siempre carente de documentos escritos que acreditasen su propiedad agraria, la de su vivienda o sus animales. Su analfabetismo y su, en general, desconocimiento del idioma castellano, los proscribía para los puestos públicos y dificultaba sus transacciones con el sector blanco/mestizo.
    Contreras, C., Gruber, S., & Mazzeo, C. (2012). Orígenes históricos de la desigualdad en el Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12799/1516

    ResponderBorrar
  20. Con respecto a su línea de tiempo sobre los expresidentes del Perú, me gustó mucho la forma en que presentan la información, es clara y muy buena. En un punto, se habla sobre el primer gobierno que tuvo Alan García Pérez, en el cual, es cierto que afectó terriblemente la economía peruana haciendo que exista los escases de productos. Añadiendo información, la inflación en su gobierno alcanzó un 2.178.482%, lo que causó los problemas en la adquisición de productos básicos a la nación, además se devaluó la moneda, en aquel entonces, el Inti, en un intento por estabilizar la economía, teniendo un efecto contrario. Como dato extra, el gobierno decidió pagar el 10% del valor total de las exportaciones peruanas con la deuda externa, causando que aislaran al país del sistema financiero internacional, lo que complicó aun mas el poder tener desarrollo y crecimiento en la economía.
    Ipe. (2019b, abril 22). Las dos caras económicas del ex presidente | Instituto Peruano de Economía. Instituto Peruano de Economía. Https://www.ipe.org.pe/portal/las-dos-caras-economicas-del-ex-presidente/

    ResponderBorrar
  21. Abarcaron desde Belaunde hasta Vizacarra poniendo información clave sobre cada uno, lo cual me parece que está bien detallado y entendible. Sin embargo, solo en la parte de fujimori me parece que hubieron muchos hechos relevantes que deberian haberse puesto, como el fujishock o los diferentes atentados terrotistas. Igualmente aquí acoto un poco de información sobre lo del fujishock. Estas son una serie de medidas económicas implementadas en Perú durante su mandato en 1990, con el objetivo de enfrentar a la hiperinflación que se había acumulado desde el gobierno de Alan García.El comercio( 2019) nos confirma que "el primer ministro y titular de ministerio de Economía y Finanzas, Juan Carlos Hurtado Miller, anunciaba a través de las pantallas de televisión la decisión del gobierno de Alberto Fujimori, el conocido Fujishock, para controlar la hiperinflación" Esto terminó alarmando a la población, ya que se estaba en una situación durísima por el incremento de los precios.
    REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
    Garvan, M. (2019, 9 agosto). A 29 años del “Fujishock”: estado de la economía de los años noventa. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/economia/peru/fujishock-peru-consecuencias-economia-90-noticia-ecpm-663034-noticia/

    ResponderBorrar
  22. En la línea de tiempo hecha por nuestros compañeros, presenta puntos importantes en cada uno de los gobiernos, pero en este caso me centraré en Alan García, que según Rpp (2017) en una encuestas de DATUM fue calificado como la persona más corrupta del Perú. El exmandatario se suicidó en abril del 2019, con un disparo en la cabeza cuando la policía llegó a arrestarlo para investigarlo por un esquema de sobornos de Odebrecht, que según reportes habría recibido cerca de 24 millones de dólares.

    Rpp, R. (2017, 12 enero). ¿Cuál fue el gobierno más corrupto para los peruanos? RPP Noticias. https://rpp.pe/politica/historia/cual-fue-el-gobierno-mas-corrupto-para-los-peruanos-noticia-1001322

    ResponderBorrar
  23. La información me parece perfecta y bien sintetizada, me llamó la atención cuando mencionan el breve periodo de gobierno de transición liderado por Valentín Paniagua en Perú, tras la frustrada reelección de Alberto Fujimori y la difusión de los vladivideos sepultaron el régimen autoritario que durante una década destruyó los cimientos de la democracia. En medio de una profunda crisis institucional y social, Paniagua asumió la presidencia con la tarea urgente de restaurar la democracia y la estabilidad después de años de autoritarismo y corrupción. Durante su mandato, demostró un compromiso firme con los valores democráticos, implementando reformas para fortalecer las instituciones y promover la transparencia. Aunque enfrentó desafíos considerables, su liderazgo calmado y conciliador ayudó a estabilizar el país y sentar las bases para un retorno a la democracia plena.

    Córdova Tábori, L. (2021, Setiembre 23). Valentín Paniagua: el gran demócrata que asumió la presidencia del Perú durante una de sus peores crisis políticas. El Comercio. https://elcomercio.pe/archivo-elcomercio/valentin-paniagua-el-gran-democrata-que-asumio-la-presidencia-del-peru-durante-una-de-sus-peores-crisis-politicas-alberto-fujimori-vladimiro-montesinos-vladivideos-politica-nnsp-noticia/

    ResponderBorrar
  24. Me gustaron los dos trabajos, la línea de tiempo incluyo a muchos ex mandatarios y me parece una información bastante completa, sin embargo me hubiera gustado que incluyan un poco mas de datos entre los años 1990-2000 en los dos gobiernos de Alberto Fujimori, según el Instituto Peruano de Economía, uno de los elementos centrales del programa de estabilización y de reformas estructurales del Gobierno del Presidente Fujimori fue la privatización de las empresas estatales. Durante la presente década se transfirieron al sector privado más de 160 empresas y activos estatales, generándose ingresos para el Estado por US$8,700 millones y compromisos de inversión por US$7,100 millones.
    La privatización de estas empresas cumplió un rol vital en el crecimiento experimentado por la
    economía peruana durante esta década. El aporte de los capitales, tecnologías y experiencia de los operadores que adquirieron estas empresas fue fundamental para la modernización y mejora en la competitividad de la economía.

    https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2018/01/1999-Las-Privatizaciones-y-Concesiones.pdf

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

SEMANA 1

SEMANA 4