SEMANA 1

¡COMENZAREMOS CONTANDOTE!

Hola, te invitamos a leer y comprender nuestro resumen. 

Esperamos que después de leer nuestro resumen puedas seguir aprendiendo muchos conocimientos que todavía no conocías en base a lo redactado, gracias,

Resumen de la lectura 200 años después.L@s escolares preguntan y l@s historiador@s responden del Capítulo 2:La época


Referencias bibliográficas

Biblioteca Bicentenario - Bicentenario del Perú. (s. f.). https://bicentenario.gob.pe/biblioteca/detalle-libro/200-anos-despues-los-escolares-preguntan-los-historiadores-responden



¡NO OBSTANTE TE INVITAMOS A CONOCER!

 Hola, en esta oportunidad te invitamos a visualizar nuestro organizador visual (Mapa Conceptual) del capítulo 2 La época  

Esperamos que disfrutes y aprendas mucho además de ello al finalizar puedas obtener mucho más conceptos claros de la lectura basado en los hechos pasados de nuestro país. 

Organizador visual (Mapa conceptual) - 200 Años después:l@s estudiantes preguntan y l@s historiador@s responden; Capítulo 2 La época

Miralo aqui


Referencias bibliográficas

Biblioteca Bicentenario - Bicentenario del Perú. (s. f.). https://bicentenario.gob.pe/biblioteca/detalle-libro/200-anos-despues-los-escolares-preguntan-los-historiadores-responden



 RESALTAMOS EL HECHO MÁS IMPORTANTE

En esta oportunidad te contaremos acerca de la rebelión de Túpac Amaru II, donde podrás encontrar información que te será muy interesante,esperemos que sea de tu agrado,gracias.

 

Miralo aqui


Referencias bibliográficas 

Guaman Poma de Ayala, F. (1615). Nueva crónica y buen gobierno Lima: Banco central de Reserva del Perú https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191121014717/Nueva_coronica_y_buen_gobierno_1.pdf

Stern, S. J. (1987). Resistance, rebellion, and consciousness in the Andean peasant world, 18th to 20th centuries. Univ of Wisconsin Press. https://uwpress.wisc.edu/books/1835.htm

Thurner, M. (1996). From Two Republics to One Divided: Contradictions of Postcolonial Nationmaking in Andean Peru. https://www.dukeupress.edu/from-two-republics-to-one-divided

Walker, C. (2004). La rebelión de Tupaca Amaru y los orígenes de la independencia hispanoamericana. Cambridge University Press. https://www.congreso.gob.pe/Docs/FondoEditorial/bicentenario/Tupac_Amaru_1/Tupac-Amaru-volumen-1.pdf


Comentarios

  1. Los temas abordados como la época del virreinato y la rebelión del líder Túpac Amaru nos muestran a un Perú y una población que se vio sometida a luchar por sus pertenencias, en especial por su libertad. Sin embargo, no muchos ciudadanos valoran todo lo que afronto el país, sobre todo aquellos que aún tienen una mentalidad clasista y se avergüenzan de su historia. Para ser precisos son los costeños, aunque, un aspecto muy curioso es que podría haberse considerado desde tiempo pasados. Según Bunster y Lorandi (2006) los líderes criollos de Lima habrían visto con recelo la rebelión de Túpac Amaru no solo por el temor de que los indígenas tomasen el poder, sino por la posibilidad de un Perú controlado desde el interior y por gente serrana. Esos pensamientos crueles y clasistas aún perduran en cierto porcentaje de la sociedad e invalidan las luchas de peruanos que ascienden de diversas culturas. Debería quedar en claro que Perú somos todos los departamentos, provincias y sectores. La historieta de manera creativa describe un gran acontecimiento. Quisiera realizar una pregunta, siendo, ¿Además del sacrificio de Tupac Amaru, conocen otros acontecimientos igual de relevantes que ayudaron al proceso de independencia? Gracias.
    Referencia:
    Bunster, C. y Lorandi, A. (2006). El fantasma del criollismo después de la rebelión de Túpac Amaru. Histórica, 30(1), 99-135. https://doi.org/10.18800/historica.200601.003

    ResponderBorrar
  2. Allison Limache - Grupo 127 de abril de 2024, 8:02 p.m.

    Hola me pareció interesante toda la información que recopilaron para esta sesión, sin embargo me llamó más la atención la historieta, ya que abordaron un tema tan importante como lo es la rebelión de Túpac Amaru II. Él fue quien lideró esta lucha a favor de la independencia del Perú, debido a sus grandes esfuerzos y a sus actos heroicos es que tiene un gran reconocimiento dentro de la historia del Perú; asimismo, quiero mencionar que esta rebelión fue un punto importante puesto que sería un antecedente significativo para las siguientes guerras de independencia en América. Como bien sabemos esta rebelión surgió debido a los constantes maltratos que recibía toda la población indígena por parte de los corregidores en favor de la Corona española; sin embargo, muchos historiadores han tenido dificultad para aclarar aquel vínculo entre los acontecimientos entre los acontecimientos de aquella época y las guerras de independencia. Se debería retornar a una historia más amplia, basada en lo mejor de la historia social, para entender la diversidad de movimientos sociales y políticos a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX; de esta manera se verían los cambios en la cultura política y las relaciones políticas desde Tupac Amaru hasta la batalla de Ayacucho (Walker, 2015).

    Referencias Bibliográficas
    Walker, C. (2015). Túpac Amaru y el Bicentenario. Revista Argumentos, 3(9), 25-29. https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/tupac-amaru-y-el-bicentenario-2/

    ResponderBorrar
  3. Muy interesante el tema y la forma en que se expone en la historieta, con viñetas agradables que combinan texto de fácil comprensión, abarcando los eventos más importantes. Sugiero mejorar el fondo de las viñetas, ya que el blanco choca demasiado con la paleta de colores del cómic. También sería interesante añadir lo que ocurrió después de la muerte de Tupac Amaru, como por ejemplo que asumió el liderazgo de la rebelión Diego Cristóbal Condorcanqui Castro llamado también Diego Cristóbal Túpac Amaru, quien junto a Julián Apaza o Túpac Katari trasladarían el escenario de la rebelión a las zonas adyacentes al Alto Perú como los alrededores del Lago Titicaca o “Laguna de Chucuito” (Unanue, 1793 (1985)).
    DE LA INTENDENCIA, D. E. S. TúPAC AMARU II.
    https://scholar.archive.org/work/kvl4psitdfa6ziixuaje2yasti/access/wayback/https://revistas.upch.edu.pe/index.php/AH/article/download/3837/4314

    ResponderBorrar
  4. Victoria Gilgrados Grupo 528 de abril de 2024, 4:45 p.m.

    En base a la historieta realizada por el grupo, que destaca particularmente la importancia de la rebelión de Tupac Amaru II en el contexto de las luchas por la independencia de Perú y América Latina. Sin embargo, la complejidad del movimiento de resistencia puede profundizarse incluyendo aspectos como el liderazgo posterior de Diego Cristóbal Túpac Amaru, lo que ampliaría la comprensión del legado de la rebelión y su impacto en la comprensión de la situación. rebelión. influencia en otras regiones. Creo que es necesario reflexionar sobre la importancia de valorar y comprender la diversidad cultural y las luchas históricas de las diversas regiones y pueblos del Perú. En mi opinión es necesario informarse y así como ciudadanos superar los prejuicios y estereotipos que existen en ciertos sectores de la sociedad y reconocer que la historia de un país está moldeada por diferentes actores y acontecimientos. Lograr este objetivo requiere una educación que promueva una visión inclusiva y respetuosa de la historia peruana que enfatice las contribuciones de todos los peruanos, independientemente de su origen u origen.

    Oficina de Comunicaciones de la Biblioteca Nacional del Perú (2023) BNP recuerda gesta histórica de Túpac Amaru II. Biblioteca Nacional del Peru. https://www.bnp.gob.pe/bnp-recuerda-gesta-historica-de-tupac-amaru-ii/


    ResponderBorrar
  5. Me gustó mucho su historieta por la gran información que nos brinda, pero, sobre todo, nos da a entender mejor con las imágenes.
    En una de las últimas imágenes vemos como a Túpac Amaru II, le amarran en caballos cada una de sus extremidades, queriendo su descuartizamiento, como esto no funcionó, pasaron luego a decapitarlo. Lo que más me impactó fue la crueldad que existía en ese entonces, ya que mataron a su esposa, hijos y familiares haciéndole ver cómo los torturaban hasta matarlos.
    Durante la rebelión que hizo, logro grandes victorias como la Toma de Ayaviri, la Batalla de Sangarará y la Batalla de Pilpinto. Yo siempre victimicé a sus familiares ya que pensé que murieron por culpa de las luchas constantes de Túpac Amaru II, pero profundizando más el tema, me llego a enterar que su familia entregó a Túpac a los españoles.
    Referencias:
    Javier, M. (2018). Impacto de la rebelión de Túpac Amaru II a fines del siglo XVIII. https://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/3321
    Noticias. (2023, 4 noviembre). BNP recuerda gesta histórica de Túpac Amaru II. Biblioteca Nacional del Perú. https://www.bnp.gob.pe/bnp-recuerda-gesta-historica-de-tupac-amaru-ii/#:~:text=Durante%20su%20rebeli%C3%B3n%2C%20T%C3%BApac%20Amaru,con%20parte%20de%20su%20familia

    ResponderBorrar

  6. Me resulta llamativo ver los colores vibrantes que incitan a profundizar en el tema. Lo que me sorprendió especialmente fue la historieta, donde puedo agregar que José Gabriel Condorcanqui ejercía como intermediario étnico en tres ciudades pequeñas, desde Cusco hasta Potosí. Mantenía su fidelidad al quechua, su lengua nativa, lo que le otorgaba el estatus de bilingüe y le valió el nombre de Túpac Amaru, que significa "serpiente resplandeciente". Su esposa, Micaela Bastidas, demostró ser una líder formidable al supervisar las actividades de su entorno y el trabajo de los demás. La rebelión comenzó tras la captura y ejecución del corregidor Antonio de Arriaga. Túpac Amaru organizó a los indígenas y atacó a varios corregidores, tomando control de haciendas y fábricas textiles. Mi única observación es que no se menciona que Túpac Amaru II y Micaela Bastidas intentaron formar una alianza entre diversas clases sociales, reclutando indígenas, mestizos, negros, criollos y españoles, aunque no obtuvieron respuestas positivas.
    Referencia:
    Walker, C. (2016, 22 diciembre). Guía Bibliográfica sobre Túpac Amaru y el siglo XVIII (Oxford Bibliographies) - Chuck Walker. https://charlesfwalker.com/guia-bibliografica-sobre-tupac-amaru-y-el-siglo-xviii-oxford-bibliographies/

    ResponderBorrar
  7. Con respecto a la historieta, La rebelión de Túpac Amaru II, estoy de acuerdo con que después de su derrota, el fue recordado y honrado por el pueblo indígena. Además, de ser considerado como el primer precursor de la independencia, tal como lo menciona (Valcárcel, s. f.), “Túpac Amaru ya había sembrado las semillas de rebelión contra la opresión y lucha por la libertad, no solo en el Perú; sus acciones trascendieron a todo el continente e impactaron y nutrieron las ideas de libertad”. Con respecto a esto, podemos concluir que Tupac Amaru será recordado como una importante figura que buscaba la libertad de su pueblo ante los abusos del régimen español.
    Referencia
    Valcárcel, C. (s. f.). Túpac Amaru, precursor de la independencia del Perú. Revista Arquetipo. https://www.revistaarquetipo.com/2021/07/tupac-amaru-precursor-de-la-independencia-del-peru.html

    ResponderBorrar
  8. Es totalmente claro lo que tratan en su historieta ya que te atrapa en los hechos generando cada vez una atención en querer saber como terminó este episodio.Es sumamente importante poder reconocer nuestro pasado con orgullo y respeto hacia estos personajes importantes como Tupac Amaru el cual dio un cambio en las vidas, además me gustaria agregar que se da las juntas de gobierno que eran de gran aporte para que puedan realizar los documentos, además se encargan de realizar leyes justamente por ello eran necesarios que sean abogados, entre otros. Estas juntas eran una manera de autogobernarse.
    Godoy, S. (2021).La gran rebelión de Túpac Amaru II y la temprana independencia del Perú: coincidencias, conexiones, contrastes. Revista- PUCP. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/article/download/23744/22662/

    ResponderBorrar
  9. Los temas presentados son fascinantes. Me gustaría centrarme en el resumen que nos ofrece una visión profunda de la historia peruana durante la era de la independencia. En aquel entonces, Perú lidió con dificultades en sus sistemas monetarios, lo que llevó a la instauración del Banco Auxiliar de papel moneda bajo el protectorado de José de San Martín. Esta iniciativa buscaba estabilizar la economía peruana. Es relevante mencionar que, aunque los periódicos se erigieron como el medio principal de difusión en tiempos de guerra, también desempeñaron un rol esencial en la configuración del pensamiento público y en la propagación de las ideas independentistas.
    Ante este contexto, me surge una pregunta: ¿Perciben alguna relación entre los retos que Perú enfrentó durante la independencia y los desafíos actuales del país?
    Referencia bibliográfica:
    Moore, J. Preston , Kus, . James S. , Burr, . Robert N. and Davies, . Thomas M. (2023, August 14). history of Peru. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/topic/history-of-Peru

    ResponderBorrar
  10. Soy Alexandra Regalado Maiz
    Me resulta muy llamativo y bonito el organizador visual y la historieta, como ustedes comenta en su organizador visual acerca de la época en tiempo de Virreinato añado un poco más de información diciendo que el virreinato fue un período muy significativo en la historia colonial de América Latina, donde los territorios estaban gobernados por un virrey en nombre del rey de España. Durante esta época, hubo una fuerte influencia española en la política, la economía y la cultura de la región. Se establecierón instituciones gubernamentales, se desarrollaron ciudades y se llevaron a cabo expediciones de exploración y conquista. La sociedad estaba estructurada en torno a una jerarquía social rígida, con los españoles en la cima, seguidos por criollos, mestizos, indígenas y esclavos africanos. La Iglesia Católica también jugó un papel importante en la vida cotidiana y en la organización social.
    Según Sánchez.( 2016)"La historia del virreinato peruano siempre estuvo involucrada con guerras libradas por la Corona española en Europa y América, que tenían como objetivo el mantener sus colonias y sostener su hegemonía mundial. Todos estos conflictos necesitaban inmensos recursos económicos, que eran extraídos de la Hacienda hispana; sin embargo, la gran cantidad de enfrentamientos bélicos supuso un enorme esfuerzo del Erario, que llegó muchas veces a estar en una situación de déficit financiero"(pág. 2)

    Referencia Bibliografica

    Yarango, J., Morán, D., & Carcelén, C. (2021). El costo de la contrarrevolución. La Caja Matriz de Lima y los gastos de la guerra en tiempos del Virrey Abascal (1806-1816). Revista revoluciones, 3(5), 106-119.
    https://revistarevoluciones.com/index.php/rr/article/view/47/53

    ResponderBorrar
  11. Silvana Laurente - grupo 429 de abril de 2024, 10:52 p.m.

    Es muy interesante las escenas presentadas en su infografía, realmente hicieron un trabajo increíble recreando estas escenas. Además, como podemos ver, la rebelión de Túpac Amaru fue un movimiento importante, precursor de la emancipación de América española. Túpac Amaru lideró una rebelión que desafió el dominio colonial español en el siglo XVIII, buscando la liberación de los pueblos indígenas y la lucha contra la opresión. La rebelión de Túpac Amaru tuvo repercusiones significativas en diversas regiones de América del Sur, y su legado sigue siendo estudiado y recordado como un hito en la historia de la lucha por la independencia.
    Referencia:
    Valcárcel, D. (1947). Apreciaciones y Juicios Críticos, la Rebelión de Tupac Amaru.http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/1765/1622

    ResponderBorrar
  12. Me parece interesante que el texto destaque la complejidad y diversidad de la sociedad peruana a lo largo de este periodo; y a su vez logra transmitir de manera clara y estructurada la evolución y los principales hitos de este periodo clave en la historia del Perú. También en el texto podemos resaltar la división que había entre los peruanos debido a los distintos grupos sociales, etnias y diversidad de regiones, por lo que no se identificaban como una identidad nacional; evolucionó de manera significativa durante la época de la independencia, influenciada por diversos factores históricos, sociales y culturales. Según Pontificia Universidad Católica del Perú,(2021), durante la década de 1840, Bartolomé Herrera propuso una visión innovadora sobre la identidad del Perú. Según él, la sociedad peruana era el resultado de la combinación de los aportes andinos, europeos y africanos, que con el tiempo se habían fusionado para crear una realidad nueva y reconocida como distinta. Esta visión se conoció como la "síntesis viviente", término utilizado por Belaunde, que representa la capacidad del país para absorber y fusionar influencias de diferentes culturas, creando una realidad única y reconocida. Esta visión se refleja en la diversidad cultural, lingüística y étnica del Perú, que ha sido capaz de absorber y transformar influencias de diferentes orígenes.
    Pontificia Universidad Católica del Perú. (2021, julio 23). La PUCP y la identidad nacional - PuntoEdu PUCP. https://puntoedu.pucp.edu.pe/voces-pucp/la-pucp-y-la-identidad-nacional/

    ResponderBorrar
  13. Jaqueline Amante -Grupo 630 de abril de 2024, 1:15 a.m.

    ¡Hola a todos! La información que nos brinda el blog esta semana es muy enriquecedora y didáctica, ya que a través del organizador y la historieta nos permite recordar y conocer más sobre la historia del Perú. En especial, me llamó la atención el tema de la extracción de oro y plata durante el virreinato. Extraer oro y plata no solo enriqueció a la corona española y le dio más poder, sino que también causó sufrimiento humano y explotación. En la actualidad, según Comex Perú (2022), "La minería es un sector muy importante para nuestro país. En 2021, la actividad del sector minero metálico creció un 9.7% respecto de 2020". Sin embargo, aún podemos notar que se sigue maltratando al medio ambiente y a las comunidades de dichas zonas. Un ejemplo de ello sería la provincia de Huancavelica, lugar donde se extrae mercurio, pero aún así sigue siendo considerada una de las provincias más pobres del Perú. Y esto se debe a que las grandes empresas solo ven sus propios intereses.

    REFERENCIA:
    CONFLICTOS SOCIALES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD MINERA GENERAN UN GRAVE PERJUICIO A LA ECONOMÍA NACIONAL . (s/f). Recuperado el 30 de abril de 2024, de https://www.comexperu.org.pe/articulo/conflictos-sociales-relacionados-con-la-actividad-minera-generan-un-grave-perjuicio-a-la-economia -nacional


    ResponderBorrar
  14. Me parece muy interesante el texto al informar como era el Perú durante la época colonial y como en base a eso surgieron los ideales de independencia, ya que como señala el texto " la extracción de oro y plata, llevó a un desequilibrio económico y social". Dando a entender, que durante esta época España sometió y genero riquezas a costa de los peruanos, lo que mas adelante daría el inicio de la lucha a la independía. Por otro lado, la idea del organizador me parece muy buena, al resumir de manera precisa y bien estructurada el texto anterior; además, la historieta proporcionada me pareció bastante entretenida e impactante, al resaltar la labor de Tupac Amaru de incentivar al pueblo peruano para que se una en la lucha de la independencia. Según Rodriguez(2024), señala lo siguiente: "Entré sus exigencias figuraba la supresión de los corregimientos y la creación de una Real Audiencia en el Cusco para una rápida administración de justicia, ya que solo existía la Real Audiencia de Lima para todo el territorio del Virreinato"; dando a conocer que la lucha de Tupac Amaru se centra mas en los indígenas, que durante esa época era sometidos por los españoles y por ende no existía justicia ni derechos que los avalen, siendo uno de los motivos por los que muchos indígenas peruanos se levantarían a luchar junto a el en busca de derechos.


    Rodriguez, M. (2024, 14 marzo). Especial por Fiestas Patrias: Túpac Amaru II: símbolo en la lucha por la Independencia del Perú. Municipalidad Distrital de Miraflores. https://www.miraflores.gob.pe/tupac-amaru-ii-simbolo-en-la-lucha-por-la-independencia-del-peru/#:~:text=Para%20algunos%20analistas%2C%20fue%20el,hasta%20la%20regi%C3%B3n%20de%20Charcas.

    ResponderBorrar
  15. Presentaron una mapa conceptual con datos que nos acercan a la vida en el virreinatos , entre ellos destacando la labor de las iglesias para tener un registro de todos los ciudadanos parecido al sistema del DNI que tenemos en nuestra época.Cómo también una de las principales actividades económicas era la extracción de oro y plata , podríamos compararlo con el campo de la minería que aún es parte fundamental de nuestra economía.Además del organizador, presentaron un cómic donde narran la historia de la rebelión de Túpac Amaru.Como resaltaron al final de su historia fue recordado por su pueblo gracias a su lucha por la libertad ;sin embargo, el virreinato tomó medidas para que su imagen o hechos sean transmitidos.Según (Galindo, 1997)”La administración colonial arremete contra todo lo que podría ser considerado como cultura andina: prohíben el teatro y la pintura indígena”(p.17).Por lo que, muchas de las hazañas de Túpac Amaru no llegaron a ser transmitidas correctamente a otros indios , provocando confusiones en la historia y menos indígenas dispuestos a luchar por la libertad gracias a las prohibiciones.Sin embargo, la revolución continuo con otra etapa ;lo que me lleva a la pregunta :¿Quiénes participaron en esta etapa y qué avances hubo para lograr la independencia?
    Referencias: Galindo, A. F. (1997). República sin ciudadanos. Fronteras de la historia: revista de historia colonial latinoamericana, (1), 13-33.

    ResponderBorrar
  16. Los temas que se tocaron en este trabajo nos hablan de la época del virreinato y la rebelión de Tupac Amaru ll. Este ultimo personaje tuvo un lugar importante en el proceso de independencia del Perú, al motivar a los pueblos y alianzas a continuar con la lucha en contra del poderío Español y devolverle a libertad al país. Sin embargo, el virreinato no permitió que se difundiesen los sucesos cometidos, limitando el acceso a la información de lo aliados y reduciendo la moral de los resistentes ante la caída de su gran figura.
    Referencias: Galindo, A. F. (1997). República sin ciudadanos. Fronteras de la historia: revista de historia colonial latinoamericana, (1), 13-33.

    ResponderBorrar
  17. YARELI RIVERA G6
    Me pareció interesante su resumen y su organizador visual, en cuanto a la parte de su historieta, Respecto al organizador su información me parece que está bien concisa, nos permiten entender mejor la época en tiempos de virreinato, como influyó la extracción de oro y plata en cuanto al tema de la actividad económica, sin embargo, centrándome por el lado de la historieta en mi opinión agregaría un poco de narración, para así entrar un poco en contexto en cada imagen y para una mejor secuencia, por ese lado añadiría uno de los hechos que ocurrió en busca del fin del cobro de impuesto y trabajo forzado en minas, el cual según la Biblioteca Nacional del Perú, fue un 4 de noviembre de 1780, en las cercanías de Yanaoca, en el Cusco, donde Túpac Amaru II y sus seguidores capturaron al corregidor español Antonio de Arriaga, para luego enjuiciarlo y ejecutarlo, para asi poner fin a el abuso anteriormente mencionado y que fue uno de los eventos que desencadeno esta revuelta.

    Referencias Bibliográficas

    Noticias. (2023). BNP recuerda gesta histórica de Túpac Amaru II | Biblioteca Nacional del Perú | BNP.

    https://www.bnp.gob.pe/bnp-recuerda-gesta-historica-de-tupac-amaru-ii/

    ResponderBorrar
  18. Grecia Macuri - Grupo 430 de abril de 2024, 5:31 p.m.

    Publicaron un mapa conceptual sobre el virreinato del Perú con datos claros y precisos, me gustaria profundizar los datos. El virreinato fue una de las entidades politcias y administrativos que los españoles crearon en sus colonias amercianas después de las conquista. Los territorios que comprendian fueron muy amplios abarcaba: Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, parte de Argentina y Chile. Después, tras las rebormas borbonicas pierde parte de sus dominios en favor de nuevos virreinatos. Su organizacion politíca era gobernada por el Rey, además de eso despertó el interés de los conquistadores al encontrarse con grandes cantidades de minerales valiosos como oro, y piedras preciosas. Existieron las audiencias, que era el tribunal de justicia superior para aquellos casos que trataran de asuntos gubernamentales, estaba presidida por el virrey, a quien acompañaban los oidores.
    EN MINUTOS. (21 de junio de 2020). EL VIRREINATO DEL PERÚ [Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=yM3S8qRt8Bs

    ResponderBorrar
  19. Me gustó mucho la distribución de colores e información en su organizador visual “200 Años después:l@s estudiantes preguntan y l@s historiador@s responden; Capítulo 2 La época”. Un hecho que recalco es sobre sus principales actividades económicas, siendo cierto que se tenia la minería, con la extracción del oro y plata, pero también se debe tener en consideración la agricultura y ganadería, debido a que los conquistadores trajeron técnicas, herramientas y demás, los cuales modificaron ciertos sectores, tales como nuestros cultivos, incluyendo el maíz, la papa, trigo, etc. Además, también se habla de los obrajes como parte fundamental de la economía, derivados al sector textil.
    Del Perú, H. (2022). Economia en el virreinato. Historia del Perú. https://historiaperuana.pe/periodo-colonial/virreinato/economia-virreinato

    ResponderBorrar
  20. Grán historieta!! Túpac Amaru es uno de los personaje más importantes que contribuyeron al cambio, ya que según podemos inferir no le gustaba la injusticia, la esclavitud que sufria el pueblo indígena, por ello levantó a los ciudadanos y comenzó a luchar por la independencia del país llevadolo hasta la muerte. Felipe pigna (2004)"La rebelión tupacamarista dio un fuerte impulso a las luchas independentistas posteriores" Esto nos quiere decir que por más que la muerte de Tupac Amaru se haya dado, esto no generó que las reveliones pararan, mas bien las impulsó.
    Referencia bibliográfica:
    Felipe Pigna.(2004) .Túpac Amaru y la lucha por la corona usurpada. https://elhistoriador.com.ar/tupac-amaru-ii-y-la-lucha-por-la-corona-usurpada/

    ResponderBorrar
  21. El contexto de la historieta me pareció muy interesante, se nota su compromiso por la actividad y una buena elección en el tema a tratar, me gustaría mencionar que al igual que Tupac Amaru II muchas otras personas lucharon por nuestra independencia , Pimentel (2023) menciona, las hermanas Toledo se comprometieron en gran medida con la libertad a tal punto de decidir involucrarse en las estrategias para combatir a los españoles. Juana de Dios Manrique de Luna, era una señora de posición alta en la Lima de 1823, era el contacto con José Olaya. Recibía las cartas que José Olaya traía para informar la posición de los españoles y cómo era el avance realista. Zela es conocido por dar el primer grito libertario del Perú en la ciudad de Tacna el 20 de junio de 1811 siendo considerado el líder de la primera insurrección armada por la independencia del Perú.
    REFERENCIA:
    Pimentel, V. C. (2023, 30 julio). Héroes anónimos: los otros personajes que lucharon por la independencia del Perú. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2023/07/30/heroes-anonimos-los-otros-personajes-que-lucharon-por-la-independencia-del-peru/
    NACIMIENTO DE FRANCISCO ANTONIO DE ZELA. (s. f.). https://www.regionlambayeque.gob.pe/web/noticia/detalle/31508?pass=MTgwMQ==

    ResponderBorrar
  22. El cómic que retrata a Túpac Amaru II y la lucha contra la injusticia. José Gabriel Condorcanqui, nació en una familia indígena en el Cusco en 1738. A pesar de su posición privilegiada como cacique, se enfrentó valientemente a la opresión y los abusos cometidos por las autoridades virreinales y los terratenientes locales contra su pueblo. En 1780, lideró una rebelión histórica en contra del dominio español, proclamándose a sí mismo como el "Inca verdadero" y adoptando el nombre de Túpac Amaru II en honor a sus antepasados incas. A través de las páginas del cómic, podemos sentir la pasión y el coraje con los que luchó por la libertad y la dignidad de su pueblo. Su legado trasciende el tiempo, recordándonos la importancia de resistir la injusticia. Túpac Amaru II sigue siendo un símbolo de inspiración y esperanza para todos aquellos que luchan por un mundo más justo y equitativo.
    Infobae. (2022, Junio 22). La muerte Túpac Amaru II, líder de la rebelión más grande de la historia colonial, que fue decapitado y descuartizado. Infobae. https://www.infobae.com/america/peru/2022/06/22/como-murio-tupac-amaru-el-lider-de-la-rebelion-mas-grande-de-la-historia-colonial/

    ResponderBorrar
  23. Me parece muy interesante la información que se ha brindado tanto en el resumen como en la historieta. En esta segunda se puede comprender el mensaje de una forma más entretenida por así decirlo. Me hubiese gustado que se profundice un poco más acerca de la unión que se podía tener entre españoles con los nuestros sin importan la raza o todo aquello que en ese entonces resultaría un problema. Por otro lado, considero que el que muchos españoles veían a los incas como analfabetos (Olona, 2021) influyó en el aprovechamiento que estos mismos tuvieron hacía los peruanos, el no comprender su lengua, su escritura fue el pase perfecto para que pasase lo que pasó. Como bien se ha mencionado en su resumen, hay muchas otras razones por las que los españoles nos arremataron de tal manera. Excelente información, un poco más de soltura lo hubiese hecho muchísimo mejor.
    Olona, C. (7 de noviembre de 2021). "Muchos españoles veían a los incas como analfabetos porque los quipus no coincidían con lo que ellos entendían como escritura". BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59079240.amp

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

SEMANA 4

SEMANA 2