SEMANA 3

¡TE CONTAMOS!

Los principales hitos de la bonanza económica que sucedieron en el perú, especificado en un línea de tiempo cronológicamente; esperamos que pueda ser de tu agrado.
 
LÍNEA DE TIEMPO:Los hitos económicos más importantes

 

Míralo aquí

Referencia bibliográficas 

Bahlburg, F. (2023b). The Local Impact of Mining in Peruvian Districts: Evidence of a Subnational Resource Curse? International Journal Of Energy Economics And Policy, 13(4), 264-286. https://doi.org/10.32479/ijeep.14319

Contreras & Cueto. Historia Del Perú Contemporáneo [5a Ed] [2013] : C. Contreras & M. Cueto : Free Download, Borrow, and Streaming : Internet Archive. (2013). Internet Archive. https://archive.org/details/contreras-cueto.-historia-del-peru-contemporaneo-5a-ed-ocr-2013/Contreras%20%26%20Cueto.%20-%20Historia%20del%20Per%C3%BA%20contempor%C3%A1neo%20%5B5a%20ed%5D%20%5B2013%5D/page/19/mode/2up?view=theater

Ortiz, M., & Winkelried, D. (2022, 1 febrero). Hitos de la reforma macroeconómica en el Perú 1990-2020: la recompensa de los tamías. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/3347

Historiador, E. M. (2023, 19 mayo). La era del guano: un negocio redondo y cruel. historia.nationalgeographic.com.es. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/era-guano-negocio-redondo-cruel_19549

Vista de Importancia de la minería y la agricultura en la economía peruana. (s. f.). https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/329/294


¡EN ESTA OCASIÓN!

 Hola, te invitamos a ver nuestro organizador visual (Mapa Conceptual) de la lectura la economía de la primera centuria independiente.

Esperamos que disfrutes y aprendas mucho además de ello al finalizar puedas obtener mucho más conceptos claros de la lectura.

MAPA CONCEPTUAL: Economia de la primera centuria independiente

Míralo aquí


Referencias bibliográficas

ECONOMÍA DE LA PRIMERA CENTURIA INDEPENDIENTE. COMPENDIO DE HISTORIA ECONOMICA DEL PERU IV (DESCARGA LIBRE) – Fondo Editorial del IEP. (s. f.). https://fondoeditorial.iep.org.pe/producto/economia-de-la-primera-centuria-independiente-compendio-de-historia-economica-del-peru-iv-descarga-libre/


Comentarios

  1. La línea del tiempo muestra concisamente los periodos completos de bonanza en la historia del país. Por otro lado, el esquema tiene un buen contenido, aunque tal vez se pueda sintetizar un poco el contenido. Me interesó como se abarca el tema de la minería, en especial el hecho de que se impactó este sector con la privatización de empresas. Según Ruíz (2002) Los resultados tal proceso en el Perú fueron mixtos. La ampliación de servicios públicos y la modernización tecnológicos han incrementado la producción en el sector minero. Sin embargo, los indicios y la información disponible no aseguran que se hayan logrado los objetivos al completo. Si bien es cierto que hay algunos aspectos negativos con la privatización de empresas, en parte fue beneficioso. Es este caso se puede evidenciar en la minera y su gran producción.
    Referencia:
    Ruíz, A. (2002). El proceso de privatizaciones en el Perú durante el período 1991-2002. https://repositorio.cepal.org/items/7bec1c9f-c94d-4d14-9ae9-db1efeac8301

    ResponderBorrar
  2. La línea de tiempo considero que tiene un gran contenido ,muestra detalladamente los acontecimientos más importantes que se dieron en aquel periodo .Me interesa mucho el periodo de pesca que se dio en el país que como mencionan dio inicio en 1939 después de la segunda guerra mundial ,este tuvo un gran impacto significativo en la economía del país.No obstante , Aguilar(2019 ) señala que “La pesca indiscriminada ,así como desconocimiento del ecosistema de las materias primas sumado a fuertes fenómenos del niño que se dio en esos años ,provocó la caída de la industria pesquera”.Esto generó el cierre de las fábricas y la pérdida de ingresos nacionales.
    Por otro lado,considero que el mapa conceptual podría ser un poco más conciso ,aunque la información que nos brinda esta muy detallada.

    Aguilar Rojas, P. D. (2019). Biblioteca de Ing. Química (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO).
    https://dspace.unitru.edu.pe/bitstreams/a524b21c-7537-494f-b259-2931b46badd8/download

    ResponderBorrar
  3. Allison Limache - Grupo 127 de abril de 2024, 10:27 p.m.

    Hola, desde mi punto de vista tanto la línea de tiempo como el organizador gráfico tienen una información útil y que es sustentada de fuente bibliográficas. Viendo con mayor detenimiento la línea de tiempo, me parece oportuno agregar más información en cuanto a la situación actual de la minería en el Perú, puesto que éste sector sigue siendo importante en el país. Hoy en día el Perú se encuentra entre los principales productores mundiales de cobre, plomo, plata, estaño y oro. Asimismo, la minería ha llegado a aportar el 13% del PBI peruano y además ha representado el 75% de las exportaciones en los últimos años (Manrique y Sanborn, 2021). Sin embargo, todo este crecimiento del sector minero ha traído consigo mayores riesgos ambientales y con ello conflictos sociales, cosa que no se puede dejar pasar, puesto que al pasar de los años podría representar un gran problema.

    Referencia bibliográfica
    Manrique, H. & Sanborn, C. (2021). La minería en el Perú: balance y perspectivas de cinco décadas de investigación. Universidad del Pacífico. http://dx.doi.org/10.21678/978-9972-57-458-0

    ResponderBorrar
  4. Luis Viacava - Grupo 327 de abril de 2024, 11:10 p.m.

    Ambos gráficos son atractivos y me gusta la disposición de la información. Por mi sugeriría añadir detalles sobre los contratos importantes durante las épocas de bonanza económica. Por ejemplo, en la época del guano se destaca el contrato Dreyfus como el más relevante. Según William M. Mathew (2009), "El trabajo inicial en los libros de contabilidad de Gibbs reveló la importancia del comercio de fertilizantes para la riqueza de la casa comercial. El descubrimiento de expedientes con cartas detalladas sobre el comercio mostró que la administración de Gibbs fue altamente controvertida tanto en el Perú como en el Reino Unido" generando dudas sobre cómo Gibbs manejaba este producto tan valioso. Mathew, W. M. (2009b). La firma inglesa Gibbs y el monopolio del guano en el Perú. En Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/1187

    ResponderBorrar
  5. Su línea de tiempo se me hizo muy interesante ya que menciona hechos relevantes y entendibles. A pesar de eso, me hubiese gustado que en la tercera etapa: caña de azúcar, hayan mencionado lo que pasó en 1897, la gestión empresarial buscó lograr un acuerdo por medio de la creación de un congreso azucarero y en 1915, Yungay tenía al 15% de su comunidad adulta al tanto de las plantaciones azucareras de la costa. Cosamalón, J. (2020, abril) Nos informa que las haciendas azucareras demostraron que, si existió en aquel tiempo, interés de las élites de cortes burgués en diversificar sus inversiones.
    Referencia:
    Armas F., Cosmalón J., Monsalve M, Salinas A. (2020, abril). Economía de la primera centuria independiente. Tomo 4. Contreras C. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/economia/4-economia-de-la-primera-centuria-independiente.pdf

    ResponderBorrar
  6. Los cinco puntos destacados son de suma importancia, ya que proporcionan una organización clara de la información. Para mejorar aún más el contenido, sugeriría añadir subtítulos breves para cada punto, marcando así lo más relevante, lo que facilitaría una mejor comprensión del texto. Además, incrementar la cantidad de imágenes podría hacerlo más didáctico y visualmente atractivo. Uno de los hitos que resalta es el cultivo de caña de azúcar para este tema lo que yo agregaría como dato adicional sería la producción del etanol. Este proceso implica el uso de insumos agrícolas, como la caña de azúcar, en la que Perú tiene experiencia. Sin embargo, debido a la naturaleza del azúcar como insumo, se requiere otra tecnología para su procesamiento. Este recurso y los otros mencionados en la línea del tiempo han sido de gran importancia para la economía del país.
    Referencia:
    Velásquez, M. P., Lerner, S., & Soraluz, J. T. (2018). El cultivo de caña de azúcar en la Costa del Perú durante los eventos de El Niño 1982-83 y 1997-98. EcologíA Aplicada, 17(1), 77. https://doi.org/10.21704/rea.v17i1.1176

    ResponderBorrar
  7. Holaa, los dos trabajos que han presentado me parecen muy completos en términos de la información proporcionada. La sección sobre la caña de azúcar en la línea del tiempo de los principales hitos captó especialmente mi atención. Podemos observar cómo tuvo una gran producción y esto trajo beneficios al Perú al aumentar el PBI. Sin embargo, la industria azucarera peruana experimentó una caída estrepitosa en los años de 1970 y 1980, debido a la reforma agraria y al terrorismo. Según la Dirección General de Políticas Agrarias, a principios de la década de 1970, tras la reforma agraria implementada por el gobierno militar, la industria azucarera enfrentó una crisis severa. Esta situación casi llevó a la liquidación de las compañías de azúcar. La reforma agraria tuvo consecuencias devastadoras para la industria azucarera. Además del colapso en la producción y los campos, los empleados se vieron involucrados en situaciones miserables, con sueldos que nunca se cobraban y niños malnutridos. Ante esto quisiera plantearles la siguiente pregunta: ¿Cómo creen que la reforma agraria y el colapso de la industria azucarera han influido en la economía?
    Referencia bibliográfica:
    DGPA - MINAGRI (s.f) Producción de Caña de Azúcar en el Perú en el Perú, Perspectivas. [Archivo PDF]. Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI Recuperado de: https://repositorio.midagri.gob.pe/bitstream/20.500.13036/368/1/boletin-prod-cana-azucar.pdf

    ResponderBorrar
  8. Su linea del tiempo me agrado mucho por sus colores, información y especialmente por los hitos que escogieron, me gustaria agregar que en la era del caucho también se propiciaron hechos de esclavitud ya que abusaban de sus trabajadores tanto asi que no tenian de un sueldo como tal, sino que eran recompensados por alimentos y algunas herramientas, esto nos hace reflexionar en como empresas se aprovechaban de estos intereses sin importar la dignidad humana. Por otra parte también me gustaria resaltar los efectos que tuvo como incremento de deforestación en gran magnitud por el uso irresponsable de este recurso y la falta de conciencia con nuestro entorno.
    Referencia:
    Ullán de la Rosa, F. (2003). La Era del Caucho en el Amazonas (1870-1920). Modelos de explotación y relaciones sociales de producción.Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
    https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1013/1208/1/La%20Era%20del%20Caucho%20en%20el%20Amazonas.pdf

    ResponderBorrar
  9. Con respecto a la línea del tiempo, estoy de acuerdo la información que pusiste, sobre la caña de azúcar, debido a que ella se volvió en uno de los principales hitos económicos del Perú, tal como lo menciona Hancock (2023), “A pesar de tener unos comienzos humildes como un dulce que se cultivaba en los jardines, el cultivo de la caña de azúcar se convirtió en una potencia económica” (p.1). Asimismo, la industria azucarera en 2021 aportaba el 3.5% del PBI dentro del sector agrícola (Perú, 2021), notándose la gran influencia que tuvo y tiene en nuestra economía.
    Referencias
    Hancock, J., & Artist, U. (2023). El azúcar y el auge del sistema de plantaciones. Enciclopedia de la Historia del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1784/el-azucar-y-el-auge-del-sistema-de-plantaciones/
    Perú, R. (2021, abril 19). Colección del Bicentenario 200 años de la Economía en el Perú: La pujante industria azucarera y su amarga destrucción. Peru21. https://peru21.pe/peru/coleccion-del-bicentenario-200-anos-de-la-economia-en-el-peru-la-pujante-industria-azucarera-y-su-amarga-destruccion-noticia/

    ResponderBorrar
  10. Jaqueline Amante-GRUPO 630 de abril de 2024, 3:34 a.m.


    ¡Hola! La línea de tiempo es muy didáctica y sencilla de entender, pues el contenido es preciso. La época del caucho nos invita a reflexionar y tomar conciencia sobre el abuso que se ejercía contra la población de la selva. Esta etapa representa un capítulo oscuro sobre la selva peruana, caracterizado por la existencia de beneficios económicos y progreso, pero también por la herencia de injusticias sociales, abusos y daños al medio ambiente. Estos aspectos merecen ser reconocidos y no olvidados. Al respecto, Bartra menciona lo siguiente: "Así que a la codicia y al inagotable afán de lucro se añadía una mirada convenientemente racista, que permitía cosificar a la población nativa a fin de someterla y exprimirla despiadadamente" (par.9).




    Referencia bibliograficas:
    Bartra, M. (2022, 1 abril). La vergonzosa «era del caucho». https://manuelbartra.lamula.pe/2022/04/01/la-vergonzosa-era-del-caucho/manuelbartra/
    HugoX ChugoX. (2020, 1 septiembre). ¿Qué es la Prosperidad Falaz? Una oportunidad perdida. LA ERA DEL GUANO | Historia del Perú [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=J2_sXJrMuAY

    ResponderBorrar
  11. Me pareció muy interesante la información brindada, con respecto a la línea del tiempo señala los principales hitos económicos en el país que fueron fundamentales para el surgimiento de la bonanza económica luego de afrontar una crisis anteriormente. Algo que mencionar con respecto a la minería es que hasta la actualidad es muy importante en la economía, Según el Ministerio de Energía y Minas, entre el 2017 y el 2021, el aporte de la minería significó el 16% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional; Siendo uno de los sectores que se mantiene actualmente. Por otro lado, el organizador me pareció muy preciso y bien resumido con respecto a la economía en los últimos años.


    Minería, una actividad que aporta significativamente a la economía peruana. (s. f.). https://peru.angloamerican.com/moquegua/impulso-minero/mineria-una-actividad-que-aporta-significativamente-a-la-economia-peruana.aspx

    ResponderBorrar
  12. Ambos, el mapa conceptual y la línea del tiempo, fueron precisos al explicarnos la información .La forma de sintetizar el tema fue adecuado y conveniente para facilitar el aprendizaje. En la línea del tiempo , se muestran los 5 hitos de la bonanza económica en nuestro país.Con respecto a la era del guano, también formó parte del periodo incaico. Ya que ,en Comentarios reales de Inca Garcilaso de la Vega nos mencionan la existencia de islas donde se consigue este fertilizante y la repartición equitativa del guano entre cuzqueños(Peralta, 2020).Sin embargo, en la época de la colonia ;los españoles encontraron sus propiedades y lo explotaron usando a indios como esclavos.
    Referencias:
    Peralta, P. (2020). Recursos naturales prehispánicos: el guano de isla en Moquegua. La Vida y la Historia, 11, 2-7. https://doi.org/10.33326/26176041.2020.11.938

    ResponderBorrar
  13. Silvana Laurente - grupo 430 de abril de 2024, 3:07 p.m.

    Me parece muy interesante la información planteada en su línea del tiempo, sobre todo me llamó la atención el tema de la caña de azúcar. Baca (2017) menciona que, "La industria de la caña de azúcar en Perú tuvo su auge en los años 50 y 60, convirtiendo al país en uno de los principales productores a nivel mundial. Sin embargo, la reforma agraria de Juan Velasco Alvarado en 1969 trajo consigo problemas sociales, económicos y financieros que afectaron la producción. Tras la expropiación de tierras y su distribución entre los trabajadores, la privatización iniciada en los años 90 permitió la recuperación de los grandes ingenios azucareros, aunque con conflictos sociales y revueltas que han afectado a los peruanos a lo largo del tiempo".
    Referencia: Baca, J. (2017). Planeamiento Estratégico del Sector Industrial de la Caña de
    Azúcar en el Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9715/BACA_CHAVEZ_PLANEAMIENTO_CA%c3%91A_AZUCAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    ResponderBorrar
  14. Respecto a la línea de tiempo, se me hace agradable y dinámico entender cada uno de los sucesos, además de resaltar los más trascendentes. Me interesé mucho en la era del Guano, de naturaleza no renovable y la principal fuente de ingreso de dinero del Perú, significó muchos cambios tanto sociales como de progreso. La esclavitud, aunque abolida años atrás, aún se hacía presente en las islas guaneras, sometidos a condiciones deplorables de salud y trabajo.
    fuente: Meseguer, E. (2023, mayo 19). La era del guano: un negocio redondo y cruel. National geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/era-guano-negocio-redondo-cruel_19549

    ResponderBorrar
  15. Buenas tardes soy Alexandra Regalado Maiz
    Desde mi punto de vista me gustó mucho como se organizarón su linea de tiempo y su organizador grafico, utilizaron colores no ostentoso, su informacion para mi de su linea de tiempo fue concisa, mientras que su organizador visual si creo que usaron mucha información , me parece muy bien que abarcaron en su linea de tiempo puntos muy claves como el guano, caucho, la caña de azucar, la pesca y la minería, añadiendo a su informacion .
    Según el autor Giudice, V. (20106), "menciona que la Teoría del Ciclo de Productos, elaborada por James Vernon arroja luz a la experiencia peruana. Estima que los productos tienden a declinar a largo plazo y son 7 sustituidos por una nueva generación de productos en las exportaciones. Así el Perú tendría un Ciclo del guano y el salitre (1840-1884) que fue sustituido por el ciclo del caucho (1880-1920). Luego en los años 50-70, la pesca, la minería del cobre y el hierro se empinaron como los principales productos de las exportaciones, sosteniendo el producto y empleo regionales. La teoría del ciclo de productos explica muy bien los ciclos regionales del Perú, en materia de empleo y crecimiento económico. En los años 90-2000 productos pesqueros (harina y conservas) entre otros, pueden ser calificados como un nuevo ciclo de productos de exportación con fuerte impacto pro cíclico en el crecimiento de la economía"(pág. 27)

    Referencia Bibliográfica

    Osorio Trejo, Y. A. (2017). La actividad minera y su incidencia en el crecimiento económico de la región Ancash, periodo 2000–2016
    https://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2003


    ResponderBorrar
  16. Yareli Rivera
    La información me parece concisa, sin embargo, considero que respecto a su organizador visual hay mucha información quizá sintetizándolo un poco más y poniendo imágenes, sea mucho más fácil de comprenderlo, centrándonos en el tema de las épocas de bonanza económica en el aspecto de la minería me gustaría agregar que la minería en su momento fue y hoy es fundamntal para la economía peruana, es más, Según el Ministerio de Energía y Minas, entre el 2017 y el 2021, el aporte de la minería significó el 16% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional, asimismo, de acuerdo con el Boletín Estadístico Minero, entre 2015 y 2023, el sector minero aportó al país más de S/48,834 millones por concepto de canon, regalías y derechos de vigencia. Es una actividad interesante que beneficia a la economía del país e incluso al aumento de empleo.

    Referencia bibliograficas

    Anglo American (2022) Minería, una actividad que aporta significativamente a la economía peruana.

    https://peru.angloamerican.com/moquegua/impulso-minero/mineria-una-actividad-que-aporta-significativamente-a-la-economia-peruana.aspx

    ResponderBorrar
  17. Me gusta bastante su línea de tiempo, en lo personal. El separarlo por colores ayuda a que las épocas se distingan rápidamente. En el tema del caucho hay un punto que es muy importante, hablo del caso Arana. Según Ullan (2003) detalla que en este caso se puede evidenciar que 20000-40000 indígenas murieron por las agresiones que sufrían. Muchos de estos eran asesinados a punta de latigazos, violaciones que se realizaban delante de sus parientes, ahogamientos, entre otras arremetidas

    Ullán, F. (2003) La Era del Caucho en el Amazonas (1870-1920): Modelos de explotación y relaciones sociales de producción. Revista del Colegio de San Luis, 13 . http://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/1208

    ResponderBorrar
  18. Victoria Gilgrados - Grupo 51 de mayo de 2024, 12:04 a.m.

    Me gusta su línea de tiempo y los organizadores gráficos, reconociendo la utilidad de la información utilizada. Considero que la información es buena e importante, permaneciendo en relevancia para la economía del Perú a pesar de los años, pero podrían sintetizarla un poco más para hacerla más amena al lector. Me llama la atención que no se haya menciona la sobreexplotación de los recursos, la desbaratación de la mano de obra y afectando la calidad de vida, un reporte de National Geographic por el historiador Enrique Meseguer (2023) Nos menciona lo siguiente "cuando los trabajadores abrían trincheras con pico y pala en el guano para extraerlo se exponían a graves peligros al inhalar el polvo amarillo que levantaban. Esta materia orgánica contiene agentes patógenos que penetraban en los cuerpos de los obreros, provocando enfermedades respiratorias como la histoplasmosis y el asma, o trastornos como la disentería asociada a la shigelosis", por lo cual considero que es importante mencionar que la explotación del guano es algo importante a mencionar como las extensas vidas afectadas por su extracción.

    Meseger, E. (2023). La era del guano: un negocio redondo y cruel. National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/era-guano-negocio-redondo-cruel_19549


    ResponderBorrar
  19. Su linea del tiempo esta muy bonita, los colores llamativos son mis favoritos. Respecto a la información que abarca nos habla sobre el papel importante del caucho. En el Amazonas, en realidad, la fiebre del caucho había empezado algunas décadas atrás, cuando en el Brasil se inició de forma sistemática la explotación del látex de Hevea brasiliensis, o siringa, para suplir la creciente demanda de caucho natural por parte de grandes industrias de Estados Unidos, Inglaterra, Francia y otros países europeos. La masificación del neumático para bicicletas y luego su aplicación a gran escala en la industria automotriz, telecomunicaciones (cables submarinos), medicina y hasta en los zepelines, dispararon, hasta enloquecer, su demanda. La explotación del caucho ha dejado huellas profundas en las sociedades que fueron sometidas a trabajos forzados por los extractores. La drástica caída demográfica ha tenido efectos contundentes en su desestructuración social. Se calcula que al comienzo de la explotación del caucho existían en la región del Putumayo alrededor de 50 000 personas pertenecientes a los pueblos Huitoto, Bora, Ocaina, Resígaro y Andoque, entre los principales.
    temático Servindi, B. (2012). La fiebre del caucho y los crímenes del Putumayo. Lima, Perú. https://www.academia.edu/download/79648231/Bol67_Putumayo.pdf

    ResponderBorrar
  20. Muy buena información brindar, pero me parece que organizador está cargado de mucho texto, pudieron sintetizar la información para que no se vea saturado. Con respecto a los temas tocados en la línea del tiempo me llamo la atención el auge del caucho en el Perú entre 1880 y 1912 ya que fue un tiempo de grandes oportunidades y desafíos ambientales que transformaron la selva amazónica y la vida de quienes habitaban esta parte del Perú. Muchos vieron en la extracción del caucho una posibilidad de prosperidad, sin embargo, esta búsqueda de prosperidad también trajo consigo conflictos y sufrimiento. La llegada de trabajadores y empresarios cambió rápidamente el paisaje y las comunidades locales en relación con el área que habitaban, la explotación de los recursos naturales y de las personas que los habían protegido durante generaciones sufrieron las consecuencias de esta “prosperidad”. El historiador Wilton Martínez nos comenta que “Antes del caucho, se estimaba que la población indígena en esta región alcanzaba las 70 mil personas, siendo 40 mil de ellos huitotos. Después del caucho, de este grupo solo quedaron 7 mil “esto nos indica la cantidad de victimas que nos dejo la “prosperidad” que llego con el caucho
    Planas, E. (2017, Marzo 30). El caucho que trajo la muerte: contundente muestra en el LUM. El Comercio. https://elcomercio.pe/luces/arte/caucho-trajo-muerte-contundente-muestra-lum-411608-noticia/

    ResponderBorrar
  21. Hola, la línea de tiempo aborda los 5 hitos de las bonanzas económicas en el Perú, me parece que esta bien ordenada, en cuanto al organizador me parece que necesita resumirse un poco mas para que sea fácil de entender, me centrare en la era de caucho, según Vatican news, En el Perú, la extracción de caucho, se basa en la reproducción de unas relaciones de opresión y esclavitud. Los sujetos de la esclavitud fueron privados de sus tierras, de sus derechos humanos y sometidos por la violencia a trabajar en la extracción del caucho.
    Para los pueblos originarios, participar de este modelo económico no significó ninguna mejoría. El trabajo esclavo, semiesclavo o servil son las posibilidades que ofrece el sistema de producción. Ninguna de estas posibilidades incluye los derechos de los trabajadores.
    REFERENCIA
    Vatican News. (2019, 14 octubre). La era del caucho. Esclavitud y despojo de los pueblos amazónicos. Vatican News. https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2019-10/era-caucho-esclavitud-despojo-de-los-pueblos-amazonicos.html

    ResponderBorrar
  22. La linea del tiempo contiene información muy organizada sobre las diferentes bonanzas económicas del Perú en diferentez años, se concentraron en lo importante, aunque me parece que deberieron colocar muy resumidamente que en la época de la pesca la anchoveta era super explotada, por ello algunos mencionan este periodo como "la época de la anchoveta", ya que por muchos años este pez fue de mucha importancia y generó grandes ingresos al Perú. Nos lo menciona Universidad de Lima(2012): "La actividad pesquera peruana ha estado tradicionalmente sustentada en los recursos pesqueros marinos pelágicos, principalmente la anchoveta (Engraulis ringens) y la sardina (Sardinops sagax) esta última cuando la anchoveta fue sobreexplotada, ocupó su espacio". Es decir, la anchoveta tuvo un periodo en donde fue de mucha importancia, aunque luego culminó su momento y se concentraron en otros tipos de peces.

    Referencia Bibliográfica:
    -Universidad de Lima(2012).La industria pesquera en el Perú.http://conferencia2013.consorcio.edu.pe/wp-content/uploads/2014/09/2.-Pesca-Kleeberg.pdf

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

SEMANA 1

SEMANA 4

SEMANA 2